Un año después de levantar su prohibición sobre las criptomonedas, Bolivia se ha asociado con El Salvador para avanzar en su política e infraestructura de activos digitales. ¿Está Bolivia apostando todo por las criptomonedas?
Resumen
Bolivia firma un Memorando de Entendimiento con El Salvador para cooperar en la política cripto y la regulación del blockchain.
El Banco Central de Bolivia describe los activos digitales como una alternativa viable y confiable a las monedas tradicionales.
Los locales ya han comenzado a utilizar criptomonedas como Bitcoin y USDT.
Bolivia, un país que enfrenta inestabilidad económica, y El Salvador, una de las primeras naciones en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, se han unido para promover las criptomonedas como una alternativa a las monedas tradicionales.
Según una carta publicada por el Banco Central de Bolivia (BCB), los dos países han firmado un memorando de entendimiento (MoU) para facilitar la cooperación mutua en el desarrollo de políticas de criptomonedas, estrategia regulatoria y el intercambio de herramientas de inteligencia sobre blockchain.
El acuerdo entra en vigor de inmediato y permanece válido por un período indefinido.
¿Qué espera ganar Bolivia al asociarse con El Salvador?
Bolivia considera que la entrada temprana de El Salvador en el espacio cripto es un modelo que vale la pena estudiar. Al convertirse en la primera nación en reconocer Bitcoin como moneda de curso legal en 2021, El Salvador ganó tanto elogios como escrutinio.
El banco central de Bolivia ahora espera aprender de esa experiencia, particularmente en el desarrollo de una regulación efectiva de criptomonedas, la gestión de riesgos y la integración de la blockchain en su infraestructura financiera.
Según la carta oficial del BCB, el objetivo es promover ecosistemas de activos digitales "seguros y regulados" que puedan atraer inversiones y crear nuevas oportunidades económicas. El banco central dijo que considera las criptomonedas como una alternativa viable y confiable a las monedas tradicionales, particularmente para familias y pequeños emprendedores.
En particular, CNAD, el organismo regulador que supervisa el sector cripto en El Salvador, ayudará a Bolivia a comprender los desafíos operativos y regulatorios asociados con los activos digitales
La experiencia de El Salvador como el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal lo posiciona como un socio estratégico para Bolivia, que aún se encuentra en las primeras etapas de su marco nacional de criptomonedas.
¿Por qué Bolivia está persiguiendo esto ahora?
El momento no es una coincidencia. El acuerdo llega justo un año después de que Bolivia derogara su prohibición de criptomonedas de larga data en junio de 2024. Esa reversión abrió la puerta para que los bancos procesaran transacciones de Bitcoin y stablecoin.
Desde entonces, los volúmenes de comercio de criptomonedas han aumentado. Según datos oficiales, Bolivia registró $294 millones en transacciones de criptomonedas a mediados de 2025, un aumento desde los $46.8 millones en los meses siguientes a la prohibición.
Años de dificultades económicas ya han llevado a muchos bolivianos a buscar alternativas. Las reservas de divisas del país han caído casi un 98% en la última década, de $12.7 mil millones en 2014 a solo $165 millones en abril de 2025.
La moneda nacional, el boliviano, sigue en uso, pero su poder adquisitivo se ha erosionado significativamente. En el mercado negro, se cotiza a precios muy bajos, y los temores de una mayor devaluación han llevado a muchos a buscar estabilidad en forma de dólares estadounidenses o criptomonedas vinculadas al dólar como el USDT de Tether.
Los bolivianos están utilizando criptomonedas activamente
Las pequeñas empresas, incluidos restaurantes, barberías y salones de belleza, ahora aceptan pagos en Bitcoin y USDT. En muchos centros urbanos, se informa que no es raro ver menús o etiquetas de precios denominados directamente en stablecoins.
En una declaración a principios de este año, el CEO de Tether, Paolo Ardoino, describió este cambio de base como un desarrollo "silenciosamente revolucionario" mientras compartía imágenes de tiendas en Bolivia que fijan sus precios en USDT.
Según el ex presidente del Banco Central, Jose Gabriel Espinoza, los volúmenes diarios de transacciones de USDT alcanzaron $600,000 en 2025, un aumento significativo con respecto a años anteriores. Aunque esto sigue siendo una fracción de la economía en general, la tasa de adopción continúa creciendo rápidamente.
Como se informó anteriormente por crypto.news, el gigante bancario boliviano Banco Bisa ha liderado el camino al lanzar un servicio de custodia para el USDT de Tether en octubre del año pasado. Mientras tanto, los medios locales informaron en marzo que la empresa estatal de petróleo y gas de Bolivia, YPFB, había confirmado planes para comenzar a utilizar criptomonedas para las importaciones de combustible.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Bolivia busca orientación de El Salvador en criptomonedas a medida que los locales recurren a las monedas digitales
Un año después de levantar su prohibición sobre las criptomonedas, Bolivia se ha asociado con El Salvador para avanzar en su política e infraestructura de activos digitales. ¿Está Bolivia apostando todo por las criptomonedas?
Resumen
Bolivia, un país que enfrenta inestabilidad económica, y El Salvador, una de las primeras naciones en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, se han unido para promover las criptomonedas como una alternativa a las monedas tradicionales.
Según una carta publicada por el Banco Central de Bolivia (BCB), los dos países han firmado un memorando de entendimiento (MoU) para facilitar la cooperación mutua en el desarrollo de políticas de criptomonedas, estrategia regulatoria y el intercambio de herramientas de inteligencia sobre blockchain.
El acuerdo entra en vigor de inmediato y permanece válido por un período indefinido.
¿Qué espera ganar Bolivia al asociarse con El Salvador?
Bolivia considera que la entrada temprana de El Salvador en el espacio cripto es un modelo que vale la pena estudiar. Al convertirse en la primera nación en reconocer Bitcoin como moneda de curso legal en 2021, El Salvador ganó tanto elogios como escrutinio.
El banco central de Bolivia ahora espera aprender de esa experiencia, particularmente en el desarrollo de una regulación efectiva de criptomonedas, la gestión de riesgos y la integración de la blockchain en su infraestructura financiera.
Según la carta oficial del BCB, el objetivo es promover ecosistemas de activos digitales "seguros y regulados" que puedan atraer inversiones y crear nuevas oportunidades económicas. El banco central dijo que considera las criptomonedas como una alternativa viable y confiable a las monedas tradicionales, particularmente para familias y pequeños emprendedores.
En particular, CNAD, el organismo regulador que supervisa el sector cripto en El Salvador, ayudará a Bolivia a comprender los desafíos operativos y regulatorios asociados con los activos digitales
La experiencia de El Salvador como el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal lo posiciona como un socio estratégico para Bolivia, que aún se encuentra en las primeras etapas de su marco nacional de criptomonedas.
¿Por qué Bolivia está persiguiendo esto ahora?
El momento no es una coincidencia. El acuerdo llega justo un año después de que Bolivia derogara su prohibición de criptomonedas de larga data en junio de 2024. Esa reversión abrió la puerta para que los bancos procesaran transacciones de Bitcoin y stablecoin.
Desde entonces, los volúmenes de comercio de criptomonedas han aumentado. Según datos oficiales, Bolivia registró $294 millones en transacciones de criptomonedas a mediados de 2025, un aumento desde los $46.8 millones en los meses siguientes a la prohibición.
Años de dificultades económicas ya han llevado a muchos bolivianos a buscar alternativas. Las reservas de divisas del país han caído casi un 98% en la última década, de $12.7 mil millones en 2014 a solo $165 millones en abril de 2025.
La moneda nacional, el boliviano, sigue en uso, pero su poder adquisitivo se ha erosionado significativamente. En el mercado negro, se cotiza a precios muy bajos, y los temores de una mayor devaluación han llevado a muchos a buscar estabilidad en forma de dólares estadounidenses o criptomonedas vinculadas al dólar como el USDT de Tether.
Los bolivianos están utilizando criptomonedas activamente
Las pequeñas empresas, incluidos restaurantes, barberías y salones de belleza, ahora aceptan pagos en Bitcoin y USDT. En muchos centros urbanos, se informa que no es raro ver menús o etiquetas de precios denominados directamente en stablecoins.
En una declaración a principios de este año, el CEO de Tether, Paolo Ardoino, describió este cambio de base como un desarrollo "silenciosamente revolucionario" mientras compartía imágenes de tiendas en Bolivia que fijan sus precios en USDT.
Según el ex presidente del Banco Central, Jose Gabriel Espinoza, los volúmenes diarios de transacciones de USDT alcanzaron $600,000 en 2025, un aumento significativo con respecto a años anteriores. Aunque esto sigue siendo una fracción de la economía en general, la tasa de adopción continúa creciendo rápidamente.
Como se informó anteriormente por crypto.news, el gigante bancario boliviano Banco Bisa ha liderado el camino al lanzar un servicio de custodia para el USDT de Tether en octubre del año pasado. Mientras tanto, los medios locales informaron en marzo que la empresa estatal de petróleo y gas de Bolivia, YPFB, había confirmado planes para comenzar a utilizar criptomonedas para las importaciones de combustible.