¿Qué es Fetch.ai y cómo funciona?

Principiante7/27/2023, 3:06:20 PM
Fetch.AI está transformando industrias con su arquitectura de blockchain impulsada por IA. Descubre su diversa gama de productos para la gestión segura de datos, el transporte ecológico, la tokenización de activos y las interacciones sociales confiables. Explora cómo Fetch.AI está dando forma a un futuro sostenible e interconectado.

Fetch.ai tiene como objetivo establecer una red descentralizada de agentes autónomos que pueden comunicarse, colaborar y aprender unos de otros utilizando inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML). Un grupo de expertos en IA, blockchain e ingeniería de software fundaron el proyecto en 2017. Fetch.ai visualiza hacer que la IA y el ML sean accesibles para todos sin necesidad de experiencia técnica o intermediarios centralizados. Mediante el uso de la tecnología blockchain, los usuarios pueden crear, implementar y entrenar agentes digitales para llevar a cabo diversas tareas y servicios en una variedad de sectores e industrias. Estos agentes también pueden interactuar con otros agentes y fuentes de datos en la red, formando una inteligencia colectiva que optimiza los resultados y genera valor.

Historia, Orígenes y Personas Clave

Humayun Sheikh, Toby Simpson y Thomas Hain desarrollaron la idea de Fetch.ai en 2017. Sheikh es el CEO de la compañía. Es un empresario e inversor con más de 20 años de experiencia en tecnología y nuevas ideas. Simpson es el Director de Tecnología. Es un ingeniero de software y desarrollador de juegos con más de 25 años de experiencia creando sistemas de IA y mundos virtuales. Hain es el Oficial Jefe de Seguridad. Es profesor de tecnología del habla y el audio en la Universidad de Sheffield y un investigador líder en aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural.

Las personas que trabajan en Fetch.ai provienen de lugares como la Universidad de Cambridge, CERN, DeepMind, Goldman Sachs y Nokia, y hay más de 50 de ellos. Son fundadores, desarrolladores, investigadores, ingenieros, diseñadores y especialistas en marketing. En marzo de 2019, Binance organizó una oferta inicial de intercambio (IEO) para Fetch.ai, que recaudó $6 millones. Y en marzo de 2023, DWF Labs lideró una ronda de inversión de $40 millones en Fetch.ai.

¿Cómo funciona FET?

FET significa "Fetch.ai Token," y es una parte importante del ecosistema Fetch.ai. Su objetivo es hacer que las operaciones y aplicaciones de la red sean más fáciles y poderosas. Así es como funciona FET en más detalle:

  • Gobernanza:La gobernanza es una de las formas más importantes en que se utiliza el token FET. Como token de gobernanza, le da a las personas que lo poseen voz en cómo crece y cambia el ecosistema de Fetch.ai. Los titulares de tokens pueden sugerir cambios o votar sobre los cambios propuestos en los parámetros de la red, la asignación de recursos o incluso actualizaciones del código base. Este modelo de gobernanza garantiza que la plataforma cambie en función de lo que la comunidad necesita y desea.
  • Staking and Network Security:Los tokens FET se pueden apostar, lo que significa que están temporalmente bloqueados en la red. El apostar es una forma para los tenedores de tokens de ayudar a mantener segura la red y ganar tokens FET a cambio. El apostar es una parte importante de muchas redes blockchain porque ayuda a alcanzar consenso y mantener segura la red. En Fetch.ai, el apostar también otorga acceso a características adicionales, como la participación en procesos de aprendizaje colectivo.
  • Tarifas de transacción y servicio:En la plataforma Fetch.ai, FET se utiliza para pagar diferentes servicios y transacciones. Por ejemplo, los usuarios pagan tarifas cuando crean y utilizan agentes autónomos o cuando utilizan la red para obtener información o ejecutar contratos inteligentes. Estas tarifas se pagan en tokens FET, que se utilizan para remunerar a las personas en la red que hacen posibles estas acciones.
  • Mecanismo de Incentivos:El token FET da a diferentes personas en el ecosistema una razón para hacer algo. Los usuarios pueden obtener tokens FET como recompensa por contribuir con datos útiles o liquidez a la plataforma. De la misma manera, los desarrolladores pueden ganar tokens FET creando aplicaciones o servicios que ayuden a que la red crezca y se vuelva más útil.
  • Acceso al Aprendizaje Colectivo: Los tokens FET también se pueden usar para ingresar al módulo de aprendizaje colectivo de Fetch.ai, donde los agentes autónomos comparten datos y modelos. Aprender unos de otros ayuda a los agentes a mejorar su trabajo y tomar mejores decisiones. Las personas pueden participar en este proceso de aprendizaje apostando tokens FET.
  • Interacciones Entre Plataformas:Los tokens FET también se pueden utilizar para comunicarse con otras plataformas blockchain. Debido a que Fetch.ai es interoperable, los FET se pueden mover entre diferentes redes blockchain y utilizarse para servicios y aplicaciones entre cadenas.
  • Economía de tokens y escasez:Al igual que muchas otras criptomonedas, FET puede estar disponible en un número limitado de unidades. Esto hace que sea más probable que las personas retengan y utilicen los tokens. A medida que la red crece y se construyen más servicios y aplicaciones sobre ella, los tokens FET pueden volverse más populares, lo que podría afectar su valor.

Principales características de Fetch.ai

Fetch.ai incluye una serie de características innovadoras que integran la tecnología blockchain con la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML). Estas características permiten redes descentralizadas de agentes autónomos, aprendizaje colectivo preservando la privacidad, intercambio seguro de datos y mucho más. En el ecosistema de Fetch.ai, podemos encontrar proyectos como CoLearn, Axim, Atomix, Mobix, Catena, Resonate, Starfleit, Mettalex y el Leap Wallet. Cada producto aborda casos de uso específicos y aspectos del ecosistema de Fetch.ai.

Mecanismo de consenso

El mecanismo para alcanzar consenso utilizado por Fetch.ai es el Prueba de Trabajo Útil (UPoW). Al usarlo, se generan nuevos bloques de una manera comparable a la vista en los protocolos estándar de Prueba de Participación. Al mismo tiempo, el orden de las transacciones se determina en función del trabajo que tiene lugar en el tiempo entre la generación de dos bloques. Incluso los nodos menos potentes pueden ganar su parte de las recompensas de bloque porque los problemas de computación específicos se clasifican según sus grados de dificultad y luego se empaquetan en paquetes de prueba de trabajo. La plataforma basada en computación distribuida y dispuesta de esta manera tiene como objetivo resolver problemas más difíciles, como los relacionados con la inteligencia artificial o la programación.

Agentes Económicos Autónomos (AEAs) & Marco Económico Abierto (OEF)

Fetch.AI se está posicionando como un componente fundamental para futuros mercados de datos descentralizados. Ha puesto su mirada en suplantar sistemas centralizados que son responsables de una gran cantidad de tareas, desde la distribución de datos hasta la prestación de servicios cotidianos como reservar habitaciones de hotel. Los creadores de Fetch creen que un sistema abierto y descentralizado como el suyo es más adecuado para la colaboración en una economía dominada por máquinas. Sus agentes de software operan como entidades digitales capaces de realizar transacciones de forma autónoma y pueden representarse a sí mismos, a dispositivos, a los servicios que ofrecen o a usuarios individuales. Estos agentes, a pesar de no tener experiencia previa con varios desafíos, pueden aprovechar la IA para participar en procesos de toma de decisiones tanto para ellos mismos como para los usuarios de Fetch.AI. Los usuarios de Fetch.AI pueden ser individuos, empresas u organizaciones gubernamentales, y el espectro de tareas que los agentes pueden realizar es increíblemente diverso, incluyendo desde monitorear la disponibilidad de boletos de avión hasta crear modelos meteorológicos u optimizar cadenas de suministro.

Fetch.AI también tiene como objetivo crear un Marco Económico Abierto (OEF), destinado a ser un ecosistema donde los agentes y los datos digitales pueden interactuar de manera eficiente y rentable. Aprovechar adecuadamente los datos generados por el usuario es una prioridad principal en el modelo de economía digital de Fetch.AI. Se espera que el OEF haga que los datos de los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) sean un bien comercializable, ya que los agentes se integrarán en cada dispositivo. Por ejemplo, un agente de Fetch.AI en un automóvil podría detectar las condiciones climáticas a través de los limpiaparabrisas del automóvil y transmitir esta información al ecosistema digital, para facilitar la provisión de servicios relevantes a esta información. Los agentes autónomos de Fetch.AI son valiosos para aquellos que requieren estos datos, incluso si estos últimos no los buscan conscientemente. A medida que estos agentes se convierten en conductos para diversos datos, dispositivos y servicios, se convierten en activos invaluables para los analistas de datos y los expertos en el mercado interesados en mejorar la prestación de servicios.

Fetch.AI está construido como una sinfonía digital con tres capas entrelazadas que trabajan armónicamente para generar valor a partir de datos y garantizar que lleguen a los destinos correctos.

  1. Agentes Económicos Autónomos (AEAs): La primera capa es el reino de AEAs. Estos agentes circulan dentro de un entorno donde la información de confianza y reputación fluyen, minimizando los riesgos de transacción.
  2. Marco Económico Abierto (MEA):El segundo nivel, el OEF, se encuentra en un libro mayor que actúa como un santuario para la moneda digital de Fetch.AI, FET, y un sistema de transacciones descentralizado.
  3. Fetch Smart Ledger:La joya de la corona es la tercera capa: el libro contable inteligente Fetch. Este libro contable es un maestro que conduce la reputación, la confianza y la inteligencia para salvaguardar la integridad del sistema. Es crucial ya que supervisa la inteligencia de mercado, a la que los agentes necesitan acceder eficientemente. Imagina el aprendizaje automático desglosando cómo interactúan diferentes mercados, eso es lo que hace esta capa.

Fetch.AI no es solo inteligente; también está diseñado para escalar. El libro mayor inteligente puede potencialmente admitir millones de transacciones por segundo y es ágil, moldeándose para unir el OEF con los agentes de Fetch. Al tejer cadenas de transacciones con aspectos del grafo acíclico dirigido (DAG) y emplear un enfoque de 'carril de recursos' similar al particionamiento, Fetch.AI logra escalabilidad. Las transacciones se clasifican en carriles, se optimizan y luego se agrupan, siendo la capacidad del sistema una función del número de carriles.

Ahora, hablemos de AEAs. Son como abejas ocupadas recolectando datos, y utilizan la plataforma Fetch.AI para conectarse con aquellos que anhelan estos datos. Sin embargo, la información como el clima o el tráfico es geográficamente sensible, por lo que los agentes se clasifican según varios criterios, incluyendo:

  • Ubicación Geográfica: Los AEAs tienen un lugar físico pero pueden moverse rápidamente a cualquier ubicación a través de nodos conectados sin cargos adicionales.
  • Proximidad Económica:AEAs también se organizan en función de su proximidad a los mercados relevantes para sus datos.
  • Distribución de Infraestructura: La red también considera la disposición de la infraestructura como aeropuertos o estaciones de tren en el área que cubren los agentes.

Aunque ordenados, cada agente tiene un identificador único vinculado a sus carteras, lo que les permite enviar y recibir tokens Fetch. Además, mantienen una lista de nodos a los que están conectados.

Los AEAs vienen en diversos sabores:

  • Inhabitants:Los habitantes están vinculados al hardware del mundo real, como sensores o vehículos, actuando casi como operadores humanos remotos.
  • Interfaces:Son el puente entre la economía convencional y el ámbito digital, vinculados a sensores o datos, y pueden llevar a cabo tareas económicas regulares.
  • Agentes de software:Residiendo puramente en el mundo digital, estos agentes son como investigadores digitales que encuentran las mejores formas de satisfacer las necesidades del usuario.
  • Agentes de venta de datos digitales:Adjunto a las fuentes de datos, su misión es extraer valor de los datos.
  • Agentes representativos:Estos son los alter egos digitales de los usuarios, actuando como sus mayordomos digitales personales dentro del ecosistema Fetch.

Fetch.ai Ecosistema

CoLearn

Presentando CoLearn, un mercado para datos y modelos de IA desarrollado por Fetch.ai. Es una plataforma habilitada para blockchain que allana el camino para el aprendizaje automático compartido sin necesidad de una autoridad central o intercambio de conjuntos de datos individuales. CoLearn capacita a las partes interesadas para generar, apostar y beneficiarse de modelos de IA mientras garantiza la privacidad de los datos a través del cifrado avanzado de DabbaFlow. Esta plataforma revoluciona el aprendizaje automático al descentralizarlo. Las partes interesadas pueden crear modelos de IA, proponer nuevos conjuntos de pesos para ellos y el voto colectivo sobre estas propuestas. Si la mayoría ve valor en los nuevos pesos, se adoptan, lo que lleva a la mejora del modelo compartido.

CoLearn también presenta una oportunidad financiera única. Al apostar en modelos de IA, los usuarios pueden invertir en su desarrollo y ganar con su éxito. Los usuarios también pueden monetizar sus datos y experiencia al ofrecer ideas valiosas extraídas de datos confidenciales, todo respetando la privacidad. La versión actual, v.0.2.8, incluye una interfaz para que los desarrolladores definan sus propias arquitecturas de modelo, con futuras versiones que incorporarán más mejoras y backends basados en blockchain. CoLearn es, por lo tanto, un ecosistema próspero para la colaboración en IA, fomentando la innovación en ciencia de datos.

Axim

Axim, un servicio de Fetch.ai, es una herramienta revolucionaria diseñada para ayudar a las empresas a gestionar y analizar datos en un entorno complejo. Actúa como un puente seguro entre los silos de datos, permitiendo a las empresas utilizar el poder de sus datos sin comprometer la privacidad. Los datos son un activo valioso en la era digital, pero los datos en bruto deben procesarse antes de poder utilizarse en todo su potencial. Los modelos para el aprendizaje automático son clave para encontrar patrones en los datos y obtener información útil de ellos. Pero a medida que aumentan las preocupaciones sobre la privacidad, cada vez es más difícil acceder a los datos en bruto.

Aquí es donde Axim interviene, empleando técnicas de preservación de la privacidad de última generación que ayudan a las empresas a identificar patrones ocultos, medir y mejorar el rendimiento. Fomenta el uso de conjuntos de datos más grandes y diversos sin violar restricciones de privacidad, lo que permite obtener percepciones más precisas.

El diseño único de Axim incorpora un aprendiz y un coordinador para cada participante. El aprendiz procesa los datos en bruto y produce un modelo encriptado, sin exponer ningún dato en bruto identificable. Simultáneamente, el coordinador opera en la blockchain, agregando estos modelos y facilitando la colaboración con otros participantes para crear el modelo final.

Una de las características más destacadas de Axim es su protocolo de coordinación descentralizado y sin confianza que emplea blockchain. También cuenta con un protocolo de agregación programable a través de contratos inteligentes y mantiene un control total sobre la privacidad de los datos mediante técnicas avanzadas de aprendizaje automático y criptográficas como la privacidad diferencial.

Axim atiende a diversos sectores, incluidos finanzas y banca, salud y manufactura. En finanzas y banca, puede mejorar los métodos de prevención de fraudes, analizar los patrones de gasto de los clientes y gestionar el riesgo. En salud, las analíticas de Axim pueden ayudar a evitar enfermedades prevenibles, reducir el costo de los tratamientos y predecir brotes de epidemias. Para la manufactura, apoya la toma de decisiones basada en datos para mejoras operativas y mantenimiento predictivo, ofreciendo información rápida y descentralizada de los dispositivos IoT. Axim promete en última instancia una experiencia de procesamiento de datos más eficiente e perspicaz, todo manteniendo la privacidad en su núcleo.

Atomix

Atomix, impulsado por Fetch.ai, es una plataforma revolucionaria de préstamos descentralizados de finanzas que redefine la liquidez al tokenizar activos del mundo real como garantía. Esta innovadora plataforma conecta perfectamente el préstamo con garantía colateral y la tokenización, aprovechando la seguridad sobre activos físicos como garantía para préstamos de stablecoins. El ecosistema Atomix sintetiza un sistema de tokenización de activos, un protocolo de préstamos y un sistema de gobernanza, ofreciendo flexibilidad, transparencia y confianza.

Con Atomix, los prestatarios tienen la libertad de gestionar sus préstamos de manera flexible, y los prestamistas pueden disfrutar de redenciones instantáneas. Atomix también introduce tres tokens distintos, xTokens, Atomix Collateral Tokens (ACT) y Governance Tokens (ATMX), cada uno desempeñando un papel único dentro del sistema. Como una solución revolucionaria, Atomix combina lo mejor de la tokenización y el préstamo con garantía para superar las limitaciones de las plataformas de préstamos tradicionales y allanar el camino para una financiación descentralizada eficiente y segura.

Mobix

Mobix es una plataforma emocionante que redefine la forma en que pensamos sobre los viajes en nuestras ciudades. Es un concepto pionero que se centra en la 'micromovilidad', que incluye opciones de transporte ecológicas como scooters eléctricos, bicicletas, o incluso caminar. Lo genial es que Mobix no solo nos anima a usar estas opciones de transporte verde; nos recompensa por hacerlo.

Imagina que eres Alice, alguien que conduce al trabajo todos los días. Ahora, Bob llega con su flota de scooters eléctricos. Los scooters de Bob están vinculados con Mobix, lo que significa que puedes ganar especiales "millas Mobix" cada vez que uses uno para tu viaje diario. Estas millas luego se pueden intercambiar por tokens de Mobix, un tipo de moneda digital. No se trata solo de viajar, tampoco. Supongamos que Charlie es dueño de una cafetería, y decide aceptar millas Mobix como pago por su café. Ahora Alice puede gastar las millas que ha ganado de su viaje ecológico en un impulso de cafeína en la tienda de Charlie.

Todo esto está impulsado por Fetch.ai, una tecnología de inteligencia artificial y blockchain de vanguardia, asegurando que todo funcione de manera fluida y segura. ¿La mejor parte? Mientras ganas y gastas tus millas Mobix, estás contribuyendo a reducir las emisiones de carbono y a hacer que nuestras ciudades sean un poco más verdes. Mobix es más que un programa de incentivos. Es una nueva forma de pensar en cómo movernos por nuestras ciudades, gastar nuestro dinero y cuidar nuestro planeta. Todo esto asegurando la completa privacidad y protección de tus datos.

Catena-X

La Red Automotriz Catena-X, impulsada por Fetch.ai, está diseñada para revolucionar la industria automotriz. El objetivo es proporcionar un ecosistema abierto para el intercambio seguro y eficiente de información en toda la cadena de valor automotriz. Esta red basada en la nube incluye a todas las empresas de la industria de vehículos europea, junto con sus socios globales, usuarios y proveedores de equipos. Con la participación de muchos actores, la cadena de valor automotriz incorpora alrededor de 40,000 piezas para construir un solo automóvil. Catena-X tiene como objetivo armonizar este proceso complejo creando una cadena de valor segura, eficiente y resistente, que incluso incluye el proceso de desmontaje y reciclaje para priorizar la sostenibilidad ambiental.

Se centra en mejorar los procesos empresariales y la circularidad, adaptándose a la nueva legislación y realidades geopolíticas, garantizando al mismo tiempo datos de alta calidad a escala global. Al conectar todas las empresas a lo largo de la cadena de valor, Catena-X puede aumentar la eficiencia, mejorar la competitividad y reducir costos.

En lugar de que las empresas individuales implementen soluciones personalizadas costosas, Catena-X promueve la colaboración y la interoperabilidad. Un objetivo común es establecer un intercambio de datos global estandarizado basado en valores europeos. Este enfoque cooperativo e interoperable simplifica tareas como el cálculo de la huella de carbono de un vehículo, que tradicionalmente puede ser muy complejo.

La soberanía de los datos es una piedra angular de la filosofía de Catena-X. Las empresas conservan la plena propiedad de sus datos y deciden los términos de su intercambio. Este principio garantiza un ecosistema seguro donde cada participante puede controlar sus datos.

Resonar

Resonate es una red social descentralizada diseñada para utilizar el poder de la inteligencia artificial (IA) para crear un entorno seguro, confiable y libre de fuentes no confiables. Junto con esta experiencia social innovadora, proporciona un mercado exclusivo de NFT para sus usuarios. En su núcleo, Resonate es un Social DAO (Organización Autónoma Descentralizada) que busca satisfacer las necesidades de los usuarios de web3 en un panorama digital que cambia rápidamente. Con la confianza en las plataformas de redes sociales en su punto más bajo, Resonate aprovecha la IA para crear una experiencia social segura que también ofrece a los usuarios la capacidad de monetizar su confianza social a través de una economía de tokens impulsada por NFT.

En lugar de simplemente crear una red social en blockchain similar a web2, Resonate opera en dos niveles. Primero, utiliza un DAO con mecanismos de gobernanza claros que fomentan la participación entusiasta de la audiencia, incentivada a través de la economía de tokens. Segundo, ofrece una plataforma social basada en blockchain diseñada para la seguridad, intercambios sociales centrados en la confianza y conexiones, y tokenómica habilitada para la confianza. Aprovecha el poder de los 'Agentes Económicos Autónomos' de Fetch.ai para crear 'ReSources' -proxis de IA personales que pueden ser entrenados para gestionar la presencia social web3 completa de un usuario. Con esta función, los usuarios pueden implementar sus propias ReSources personalizadas para evitar actores malintencionados como spammers, trolls y vendedores de desinformación, mejorar su presencia social y encontrar y realizar transacciones de NFT con pares de confianza.

El inicio de Resonate se deriva de varios factores: la caída precipitada de la confianza en las plataformas sociales web2 debido a brechas de datos, acoso social y falta de seguridad; el surgimiento de web3, motivado por la cripto-economía y impulsado por los movimientos de NFT y DAO; y la aparición de la IA para web3 a través de la arquitectura de IA nativa de blockchain de Fetch.ai.

Un componente clave de Resonate es el uso de Agentes Sociales Autónomos (ASAs), o ReSources. Estos son procuradores de tareas impulsados por IA que ayudan a los usuarios a lograr funciones específicas, asegurando una experiencia social en web3 altamente seleccionada y segura. Una vez desplegado, un ReSource actúa de forma independiente para ejecutar acciones específicas y lograr resultados prescritos, ya sea accediendo y filtrando tipos específicos de contenido de terceros, accediendo a catálogos de NFT de confianza o evaluando pares en la red basándose en la confianza social. Los usuarios necesitarán Tokens RESO para crearlos.

Mettalex

Mettalex es una plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) asociada con Fetch.ai. Se centra en el comercio de materias primas y derivados, permitiendo a los usuarios comerciar sin tomar custodia de los activos subyacentes. Mettalex tiene como objetivo cerrar la brecha entre los mercados financieros tradicionales y las finanzas descentralizadas.

Conclusión

El hecho de que Fetch.AI tenga una arquitectura compleja y una amplia gama de productos muestra que quiere cambiar las industrias con la ayuda de la inteligencia artificial, la cadena de bloques y los sistemas descentralizados. Fetch.AI está abriendo el camino hacia un futuro más conectado, sostenible y privado al facilitar la gestión segura de datos, realizar transacciones rápidamente, moverse de manera ecológica, tokenizar activos y confiar mutuamente. Las soluciones innovadoras de Fetch.AI cambiarán el panorama digital y proporcionarán a las personas y empresas las herramientas que necesitan para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías.

¿Es FET una Buena Inversión?

Determinar si FET es una inversión adecuada para ti depende de tu situación individual y tu tolerancia al riesgo. Las criptomonedas son conocidas por ser activos de alto riesgo, y se recomienda que realices tu propia investigación y evalúes la cantidad de riesgo con la que te sientas cómodo antes de invertir. Es esencial invertir solo el dinero que puedas permitirte perder.

¿Cómo puedes poseer FET?

Ir a través de un intercambio de criptomonedas centralizado es un enfoque para adquirir FET. El primer paso es crear una cuenta de Gate.io y completar el proceso KYC. Una vez que hayas depositado dinero en tu cuenta, sigue las instrucciones para comprar FET en el mercado al contado o de futuros.

Noticias sobre Fetch.ai

La hoja de ruta de Fetch.ai incluye mejoras en la billetera Fetch y el Explorador de Estación Fetch, el lanzamiento de integraciones de protocolos externos, y la introducción de nuevas características del ecosistema. Fetch.ai también tiene planes de lanzar Axim, un producto mínimo viable (MVP) de una plataforma de aprendizaje colaborativo, junto con soporte NFT en la billetera, soporte de faucet en la billetera, y varios otros nuevos productos y características.

Tomar medidas sobre FET

Los usuarios pueden registrarse y comprar o intercambiar tokens FET aquí.

著者: Piero
翻訳者: cedar
レビュアー: Matheus、Hin、Ashley He
* 本情報はGate.ioが提供または保証する金融アドバイス、その他のいかなる種類の推奨を意図したものではなく、構成するものではありません。
* 本記事はGate.ioを参照することなく複製/送信/複写することを禁じます。違反した場合は著作権法の侵害となり法的措置の対象となります。

¿Qué es Fetch.ai y cómo funciona?

Principiante7/27/2023, 3:06:20 PM
Fetch.AI está transformando industrias con su arquitectura de blockchain impulsada por IA. Descubre su diversa gama de productos para la gestión segura de datos, el transporte ecológico, la tokenización de activos y las interacciones sociales confiables. Explora cómo Fetch.AI está dando forma a un futuro sostenible e interconectado.

Fetch.ai tiene como objetivo establecer una red descentralizada de agentes autónomos que pueden comunicarse, colaborar y aprender unos de otros utilizando inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML). Un grupo de expertos en IA, blockchain e ingeniería de software fundaron el proyecto en 2017. Fetch.ai visualiza hacer que la IA y el ML sean accesibles para todos sin necesidad de experiencia técnica o intermediarios centralizados. Mediante el uso de la tecnología blockchain, los usuarios pueden crear, implementar y entrenar agentes digitales para llevar a cabo diversas tareas y servicios en una variedad de sectores e industrias. Estos agentes también pueden interactuar con otros agentes y fuentes de datos en la red, formando una inteligencia colectiva que optimiza los resultados y genera valor.

Historia, Orígenes y Personas Clave

Humayun Sheikh, Toby Simpson y Thomas Hain desarrollaron la idea de Fetch.ai en 2017. Sheikh es el CEO de la compañía. Es un empresario e inversor con más de 20 años de experiencia en tecnología y nuevas ideas. Simpson es el Director de Tecnología. Es un ingeniero de software y desarrollador de juegos con más de 25 años de experiencia creando sistemas de IA y mundos virtuales. Hain es el Oficial Jefe de Seguridad. Es profesor de tecnología del habla y el audio en la Universidad de Sheffield y un investigador líder en aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural.

Las personas que trabajan en Fetch.ai provienen de lugares como la Universidad de Cambridge, CERN, DeepMind, Goldman Sachs y Nokia, y hay más de 50 de ellos. Son fundadores, desarrolladores, investigadores, ingenieros, diseñadores y especialistas en marketing. En marzo de 2019, Binance organizó una oferta inicial de intercambio (IEO) para Fetch.ai, que recaudó $6 millones. Y en marzo de 2023, DWF Labs lideró una ronda de inversión de $40 millones en Fetch.ai.

¿Cómo funciona FET?

FET significa "Fetch.ai Token," y es una parte importante del ecosistema Fetch.ai. Su objetivo es hacer que las operaciones y aplicaciones de la red sean más fáciles y poderosas. Así es como funciona FET en más detalle:

  • Gobernanza:La gobernanza es una de las formas más importantes en que se utiliza el token FET. Como token de gobernanza, le da a las personas que lo poseen voz en cómo crece y cambia el ecosistema de Fetch.ai. Los titulares de tokens pueden sugerir cambios o votar sobre los cambios propuestos en los parámetros de la red, la asignación de recursos o incluso actualizaciones del código base. Este modelo de gobernanza garantiza que la plataforma cambie en función de lo que la comunidad necesita y desea.
  • Staking and Network Security:Los tokens FET se pueden apostar, lo que significa que están temporalmente bloqueados en la red. El apostar es una forma para los tenedores de tokens de ayudar a mantener segura la red y ganar tokens FET a cambio. El apostar es una parte importante de muchas redes blockchain porque ayuda a alcanzar consenso y mantener segura la red. En Fetch.ai, el apostar también otorga acceso a características adicionales, como la participación en procesos de aprendizaje colectivo.
  • Tarifas de transacción y servicio:En la plataforma Fetch.ai, FET se utiliza para pagar diferentes servicios y transacciones. Por ejemplo, los usuarios pagan tarifas cuando crean y utilizan agentes autónomos o cuando utilizan la red para obtener información o ejecutar contratos inteligentes. Estas tarifas se pagan en tokens FET, que se utilizan para remunerar a las personas en la red que hacen posibles estas acciones.
  • Mecanismo de Incentivos:El token FET da a diferentes personas en el ecosistema una razón para hacer algo. Los usuarios pueden obtener tokens FET como recompensa por contribuir con datos útiles o liquidez a la plataforma. De la misma manera, los desarrolladores pueden ganar tokens FET creando aplicaciones o servicios que ayuden a que la red crezca y se vuelva más útil.
  • Acceso al Aprendizaje Colectivo: Los tokens FET también se pueden usar para ingresar al módulo de aprendizaje colectivo de Fetch.ai, donde los agentes autónomos comparten datos y modelos. Aprender unos de otros ayuda a los agentes a mejorar su trabajo y tomar mejores decisiones. Las personas pueden participar en este proceso de aprendizaje apostando tokens FET.
  • Interacciones Entre Plataformas:Los tokens FET también se pueden utilizar para comunicarse con otras plataformas blockchain. Debido a que Fetch.ai es interoperable, los FET se pueden mover entre diferentes redes blockchain y utilizarse para servicios y aplicaciones entre cadenas.
  • Economía de tokens y escasez:Al igual que muchas otras criptomonedas, FET puede estar disponible en un número limitado de unidades. Esto hace que sea más probable que las personas retengan y utilicen los tokens. A medida que la red crece y se construyen más servicios y aplicaciones sobre ella, los tokens FET pueden volverse más populares, lo que podría afectar su valor.

Principales características de Fetch.ai

Fetch.ai incluye una serie de características innovadoras que integran la tecnología blockchain con la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML). Estas características permiten redes descentralizadas de agentes autónomos, aprendizaje colectivo preservando la privacidad, intercambio seguro de datos y mucho más. En el ecosistema de Fetch.ai, podemos encontrar proyectos como CoLearn, Axim, Atomix, Mobix, Catena, Resonate, Starfleit, Mettalex y el Leap Wallet. Cada producto aborda casos de uso específicos y aspectos del ecosistema de Fetch.ai.

Mecanismo de consenso

El mecanismo para alcanzar consenso utilizado por Fetch.ai es el Prueba de Trabajo Útil (UPoW). Al usarlo, se generan nuevos bloques de una manera comparable a la vista en los protocolos estándar de Prueba de Participación. Al mismo tiempo, el orden de las transacciones se determina en función del trabajo que tiene lugar en el tiempo entre la generación de dos bloques. Incluso los nodos menos potentes pueden ganar su parte de las recompensas de bloque porque los problemas de computación específicos se clasifican según sus grados de dificultad y luego se empaquetan en paquetes de prueba de trabajo. La plataforma basada en computación distribuida y dispuesta de esta manera tiene como objetivo resolver problemas más difíciles, como los relacionados con la inteligencia artificial o la programación.

Agentes Económicos Autónomos (AEAs) & Marco Económico Abierto (OEF)

Fetch.AI se está posicionando como un componente fundamental para futuros mercados de datos descentralizados. Ha puesto su mirada en suplantar sistemas centralizados que son responsables de una gran cantidad de tareas, desde la distribución de datos hasta la prestación de servicios cotidianos como reservar habitaciones de hotel. Los creadores de Fetch creen que un sistema abierto y descentralizado como el suyo es más adecuado para la colaboración en una economía dominada por máquinas. Sus agentes de software operan como entidades digitales capaces de realizar transacciones de forma autónoma y pueden representarse a sí mismos, a dispositivos, a los servicios que ofrecen o a usuarios individuales. Estos agentes, a pesar de no tener experiencia previa con varios desafíos, pueden aprovechar la IA para participar en procesos de toma de decisiones tanto para ellos mismos como para los usuarios de Fetch.AI. Los usuarios de Fetch.AI pueden ser individuos, empresas u organizaciones gubernamentales, y el espectro de tareas que los agentes pueden realizar es increíblemente diverso, incluyendo desde monitorear la disponibilidad de boletos de avión hasta crear modelos meteorológicos u optimizar cadenas de suministro.

Fetch.AI también tiene como objetivo crear un Marco Económico Abierto (OEF), destinado a ser un ecosistema donde los agentes y los datos digitales pueden interactuar de manera eficiente y rentable. Aprovechar adecuadamente los datos generados por el usuario es una prioridad principal en el modelo de economía digital de Fetch.AI. Se espera que el OEF haga que los datos de los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) sean un bien comercializable, ya que los agentes se integrarán en cada dispositivo. Por ejemplo, un agente de Fetch.AI en un automóvil podría detectar las condiciones climáticas a través de los limpiaparabrisas del automóvil y transmitir esta información al ecosistema digital, para facilitar la provisión de servicios relevantes a esta información. Los agentes autónomos de Fetch.AI son valiosos para aquellos que requieren estos datos, incluso si estos últimos no los buscan conscientemente. A medida que estos agentes se convierten en conductos para diversos datos, dispositivos y servicios, se convierten en activos invaluables para los analistas de datos y los expertos en el mercado interesados en mejorar la prestación de servicios.

Fetch.AI está construido como una sinfonía digital con tres capas entrelazadas que trabajan armónicamente para generar valor a partir de datos y garantizar que lleguen a los destinos correctos.

  1. Agentes Económicos Autónomos (AEAs): La primera capa es el reino de AEAs. Estos agentes circulan dentro de un entorno donde la información de confianza y reputación fluyen, minimizando los riesgos de transacción.
  2. Marco Económico Abierto (MEA):El segundo nivel, el OEF, se encuentra en un libro mayor que actúa como un santuario para la moneda digital de Fetch.AI, FET, y un sistema de transacciones descentralizado.
  3. Fetch Smart Ledger:La joya de la corona es la tercera capa: el libro contable inteligente Fetch. Este libro contable es un maestro que conduce la reputación, la confianza y la inteligencia para salvaguardar la integridad del sistema. Es crucial ya que supervisa la inteligencia de mercado, a la que los agentes necesitan acceder eficientemente. Imagina el aprendizaje automático desglosando cómo interactúan diferentes mercados, eso es lo que hace esta capa.

Fetch.AI no es solo inteligente; también está diseñado para escalar. El libro mayor inteligente puede potencialmente admitir millones de transacciones por segundo y es ágil, moldeándose para unir el OEF con los agentes de Fetch. Al tejer cadenas de transacciones con aspectos del grafo acíclico dirigido (DAG) y emplear un enfoque de 'carril de recursos' similar al particionamiento, Fetch.AI logra escalabilidad. Las transacciones se clasifican en carriles, se optimizan y luego se agrupan, siendo la capacidad del sistema una función del número de carriles.

Ahora, hablemos de AEAs. Son como abejas ocupadas recolectando datos, y utilizan la plataforma Fetch.AI para conectarse con aquellos que anhelan estos datos. Sin embargo, la información como el clima o el tráfico es geográficamente sensible, por lo que los agentes se clasifican según varios criterios, incluyendo:

  • Ubicación Geográfica: Los AEAs tienen un lugar físico pero pueden moverse rápidamente a cualquier ubicación a través de nodos conectados sin cargos adicionales.
  • Proximidad Económica:AEAs también se organizan en función de su proximidad a los mercados relevantes para sus datos.
  • Distribución de Infraestructura: La red también considera la disposición de la infraestructura como aeropuertos o estaciones de tren en el área que cubren los agentes.

Aunque ordenados, cada agente tiene un identificador único vinculado a sus carteras, lo que les permite enviar y recibir tokens Fetch. Además, mantienen una lista de nodos a los que están conectados.

Los AEAs vienen en diversos sabores:

  • Inhabitants:Los habitantes están vinculados al hardware del mundo real, como sensores o vehículos, actuando casi como operadores humanos remotos.
  • Interfaces:Son el puente entre la economía convencional y el ámbito digital, vinculados a sensores o datos, y pueden llevar a cabo tareas económicas regulares.
  • Agentes de software:Residiendo puramente en el mundo digital, estos agentes son como investigadores digitales que encuentran las mejores formas de satisfacer las necesidades del usuario.
  • Agentes de venta de datos digitales:Adjunto a las fuentes de datos, su misión es extraer valor de los datos.
  • Agentes representativos:Estos son los alter egos digitales de los usuarios, actuando como sus mayordomos digitales personales dentro del ecosistema Fetch.

Fetch.ai Ecosistema

CoLearn

Presentando CoLearn, un mercado para datos y modelos de IA desarrollado por Fetch.ai. Es una plataforma habilitada para blockchain que allana el camino para el aprendizaje automático compartido sin necesidad de una autoridad central o intercambio de conjuntos de datos individuales. CoLearn capacita a las partes interesadas para generar, apostar y beneficiarse de modelos de IA mientras garantiza la privacidad de los datos a través del cifrado avanzado de DabbaFlow. Esta plataforma revoluciona el aprendizaje automático al descentralizarlo. Las partes interesadas pueden crear modelos de IA, proponer nuevos conjuntos de pesos para ellos y el voto colectivo sobre estas propuestas. Si la mayoría ve valor en los nuevos pesos, se adoptan, lo que lleva a la mejora del modelo compartido.

CoLearn también presenta una oportunidad financiera única. Al apostar en modelos de IA, los usuarios pueden invertir en su desarrollo y ganar con su éxito. Los usuarios también pueden monetizar sus datos y experiencia al ofrecer ideas valiosas extraídas de datos confidenciales, todo respetando la privacidad. La versión actual, v.0.2.8, incluye una interfaz para que los desarrolladores definan sus propias arquitecturas de modelo, con futuras versiones que incorporarán más mejoras y backends basados en blockchain. CoLearn es, por lo tanto, un ecosistema próspero para la colaboración en IA, fomentando la innovación en ciencia de datos.

Axim

Axim, un servicio de Fetch.ai, es una herramienta revolucionaria diseñada para ayudar a las empresas a gestionar y analizar datos en un entorno complejo. Actúa como un puente seguro entre los silos de datos, permitiendo a las empresas utilizar el poder de sus datos sin comprometer la privacidad. Los datos son un activo valioso en la era digital, pero los datos en bruto deben procesarse antes de poder utilizarse en todo su potencial. Los modelos para el aprendizaje automático son clave para encontrar patrones en los datos y obtener información útil de ellos. Pero a medida que aumentan las preocupaciones sobre la privacidad, cada vez es más difícil acceder a los datos en bruto.

Aquí es donde Axim interviene, empleando técnicas de preservación de la privacidad de última generación que ayudan a las empresas a identificar patrones ocultos, medir y mejorar el rendimiento. Fomenta el uso de conjuntos de datos más grandes y diversos sin violar restricciones de privacidad, lo que permite obtener percepciones más precisas.

El diseño único de Axim incorpora un aprendiz y un coordinador para cada participante. El aprendiz procesa los datos en bruto y produce un modelo encriptado, sin exponer ningún dato en bruto identificable. Simultáneamente, el coordinador opera en la blockchain, agregando estos modelos y facilitando la colaboración con otros participantes para crear el modelo final.

Una de las características más destacadas de Axim es su protocolo de coordinación descentralizado y sin confianza que emplea blockchain. También cuenta con un protocolo de agregación programable a través de contratos inteligentes y mantiene un control total sobre la privacidad de los datos mediante técnicas avanzadas de aprendizaje automático y criptográficas como la privacidad diferencial.

Axim atiende a diversos sectores, incluidos finanzas y banca, salud y manufactura. En finanzas y banca, puede mejorar los métodos de prevención de fraudes, analizar los patrones de gasto de los clientes y gestionar el riesgo. En salud, las analíticas de Axim pueden ayudar a evitar enfermedades prevenibles, reducir el costo de los tratamientos y predecir brotes de epidemias. Para la manufactura, apoya la toma de decisiones basada en datos para mejoras operativas y mantenimiento predictivo, ofreciendo información rápida y descentralizada de los dispositivos IoT. Axim promete en última instancia una experiencia de procesamiento de datos más eficiente e perspicaz, todo manteniendo la privacidad en su núcleo.

Atomix

Atomix, impulsado por Fetch.ai, es una plataforma revolucionaria de préstamos descentralizados de finanzas que redefine la liquidez al tokenizar activos del mundo real como garantía. Esta innovadora plataforma conecta perfectamente el préstamo con garantía colateral y la tokenización, aprovechando la seguridad sobre activos físicos como garantía para préstamos de stablecoins. El ecosistema Atomix sintetiza un sistema de tokenización de activos, un protocolo de préstamos y un sistema de gobernanza, ofreciendo flexibilidad, transparencia y confianza.

Con Atomix, los prestatarios tienen la libertad de gestionar sus préstamos de manera flexible, y los prestamistas pueden disfrutar de redenciones instantáneas. Atomix también introduce tres tokens distintos, xTokens, Atomix Collateral Tokens (ACT) y Governance Tokens (ATMX), cada uno desempeñando un papel único dentro del sistema. Como una solución revolucionaria, Atomix combina lo mejor de la tokenización y el préstamo con garantía para superar las limitaciones de las plataformas de préstamos tradicionales y allanar el camino para una financiación descentralizada eficiente y segura.

Mobix

Mobix es una plataforma emocionante que redefine la forma en que pensamos sobre los viajes en nuestras ciudades. Es un concepto pionero que se centra en la 'micromovilidad', que incluye opciones de transporte ecológicas como scooters eléctricos, bicicletas, o incluso caminar. Lo genial es que Mobix no solo nos anima a usar estas opciones de transporte verde; nos recompensa por hacerlo.

Imagina que eres Alice, alguien que conduce al trabajo todos los días. Ahora, Bob llega con su flota de scooters eléctricos. Los scooters de Bob están vinculados con Mobix, lo que significa que puedes ganar especiales "millas Mobix" cada vez que uses uno para tu viaje diario. Estas millas luego se pueden intercambiar por tokens de Mobix, un tipo de moneda digital. No se trata solo de viajar, tampoco. Supongamos que Charlie es dueño de una cafetería, y decide aceptar millas Mobix como pago por su café. Ahora Alice puede gastar las millas que ha ganado de su viaje ecológico en un impulso de cafeína en la tienda de Charlie.

Todo esto está impulsado por Fetch.ai, una tecnología de inteligencia artificial y blockchain de vanguardia, asegurando que todo funcione de manera fluida y segura. ¿La mejor parte? Mientras ganas y gastas tus millas Mobix, estás contribuyendo a reducir las emisiones de carbono y a hacer que nuestras ciudades sean un poco más verdes. Mobix es más que un programa de incentivos. Es una nueva forma de pensar en cómo movernos por nuestras ciudades, gastar nuestro dinero y cuidar nuestro planeta. Todo esto asegurando la completa privacidad y protección de tus datos.

Catena-X

La Red Automotriz Catena-X, impulsada por Fetch.ai, está diseñada para revolucionar la industria automotriz. El objetivo es proporcionar un ecosistema abierto para el intercambio seguro y eficiente de información en toda la cadena de valor automotriz. Esta red basada en la nube incluye a todas las empresas de la industria de vehículos europea, junto con sus socios globales, usuarios y proveedores de equipos. Con la participación de muchos actores, la cadena de valor automotriz incorpora alrededor de 40,000 piezas para construir un solo automóvil. Catena-X tiene como objetivo armonizar este proceso complejo creando una cadena de valor segura, eficiente y resistente, que incluso incluye el proceso de desmontaje y reciclaje para priorizar la sostenibilidad ambiental.

Se centra en mejorar los procesos empresariales y la circularidad, adaptándose a la nueva legislación y realidades geopolíticas, garantizando al mismo tiempo datos de alta calidad a escala global. Al conectar todas las empresas a lo largo de la cadena de valor, Catena-X puede aumentar la eficiencia, mejorar la competitividad y reducir costos.

En lugar de que las empresas individuales implementen soluciones personalizadas costosas, Catena-X promueve la colaboración y la interoperabilidad. Un objetivo común es establecer un intercambio de datos global estandarizado basado en valores europeos. Este enfoque cooperativo e interoperable simplifica tareas como el cálculo de la huella de carbono de un vehículo, que tradicionalmente puede ser muy complejo.

La soberanía de los datos es una piedra angular de la filosofía de Catena-X. Las empresas conservan la plena propiedad de sus datos y deciden los términos de su intercambio. Este principio garantiza un ecosistema seguro donde cada participante puede controlar sus datos.

Resonar

Resonate es una red social descentralizada diseñada para utilizar el poder de la inteligencia artificial (IA) para crear un entorno seguro, confiable y libre de fuentes no confiables. Junto con esta experiencia social innovadora, proporciona un mercado exclusivo de NFT para sus usuarios. En su núcleo, Resonate es un Social DAO (Organización Autónoma Descentralizada) que busca satisfacer las necesidades de los usuarios de web3 en un panorama digital que cambia rápidamente. Con la confianza en las plataformas de redes sociales en su punto más bajo, Resonate aprovecha la IA para crear una experiencia social segura que también ofrece a los usuarios la capacidad de monetizar su confianza social a través de una economía de tokens impulsada por NFT.

En lugar de simplemente crear una red social en blockchain similar a web2, Resonate opera en dos niveles. Primero, utiliza un DAO con mecanismos de gobernanza claros que fomentan la participación entusiasta de la audiencia, incentivada a través de la economía de tokens. Segundo, ofrece una plataforma social basada en blockchain diseñada para la seguridad, intercambios sociales centrados en la confianza y conexiones, y tokenómica habilitada para la confianza. Aprovecha el poder de los 'Agentes Económicos Autónomos' de Fetch.ai para crear 'ReSources' -proxis de IA personales que pueden ser entrenados para gestionar la presencia social web3 completa de un usuario. Con esta función, los usuarios pueden implementar sus propias ReSources personalizadas para evitar actores malintencionados como spammers, trolls y vendedores de desinformación, mejorar su presencia social y encontrar y realizar transacciones de NFT con pares de confianza.

El inicio de Resonate se deriva de varios factores: la caída precipitada de la confianza en las plataformas sociales web2 debido a brechas de datos, acoso social y falta de seguridad; el surgimiento de web3, motivado por la cripto-economía y impulsado por los movimientos de NFT y DAO; y la aparición de la IA para web3 a través de la arquitectura de IA nativa de blockchain de Fetch.ai.

Un componente clave de Resonate es el uso de Agentes Sociales Autónomos (ASAs), o ReSources. Estos son procuradores de tareas impulsados por IA que ayudan a los usuarios a lograr funciones específicas, asegurando una experiencia social en web3 altamente seleccionada y segura. Una vez desplegado, un ReSource actúa de forma independiente para ejecutar acciones específicas y lograr resultados prescritos, ya sea accediendo y filtrando tipos específicos de contenido de terceros, accediendo a catálogos de NFT de confianza o evaluando pares en la red basándose en la confianza social. Los usuarios necesitarán Tokens RESO para crearlos.

Mettalex

Mettalex es una plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) asociada con Fetch.ai. Se centra en el comercio de materias primas y derivados, permitiendo a los usuarios comerciar sin tomar custodia de los activos subyacentes. Mettalex tiene como objetivo cerrar la brecha entre los mercados financieros tradicionales y las finanzas descentralizadas.

Conclusión

El hecho de que Fetch.AI tenga una arquitectura compleja y una amplia gama de productos muestra que quiere cambiar las industrias con la ayuda de la inteligencia artificial, la cadena de bloques y los sistemas descentralizados. Fetch.AI está abriendo el camino hacia un futuro más conectado, sostenible y privado al facilitar la gestión segura de datos, realizar transacciones rápidamente, moverse de manera ecológica, tokenizar activos y confiar mutuamente. Las soluciones innovadoras de Fetch.AI cambiarán el panorama digital y proporcionarán a las personas y empresas las herramientas que necesitan para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías.

¿Es FET una Buena Inversión?

Determinar si FET es una inversión adecuada para ti depende de tu situación individual y tu tolerancia al riesgo. Las criptomonedas son conocidas por ser activos de alto riesgo, y se recomienda que realices tu propia investigación y evalúes la cantidad de riesgo con la que te sientas cómodo antes de invertir. Es esencial invertir solo el dinero que puedas permitirte perder.

¿Cómo puedes poseer FET?

Ir a través de un intercambio de criptomonedas centralizado es un enfoque para adquirir FET. El primer paso es crear una cuenta de Gate.io y completar el proceso KYC. Una vez que hayas depositado dinero en tu cuenta, sigue las instrucciones para comprar FET en el mercado al contado o de futuros.

Noticias sobre Fetch.ai

La hoja de ruta de Fetch.ai incluye mejoras en la billetera Fetch y el Explorador de Estación Fetch, el lanzamiento de integraciones de protocolos externos, y la introducción de nuevas características del ecosistema. Fetch.ai también tiene planes de lanzar Axim, un producto mínimo viable (MVP) de una plataforma de aprendizaje colaborativo, junto con soporte NFT en la billetera, soporte de faucet en la billetera, y varios otros nuevos productos y características.

Tomar medidas sobre FET

Los usuarios pueden registrarse y comprar o intercambiar tokens FET aquí.

著者: Piero
翻訳者: cedar
レビュアー: Matheus、Hin、Ashley He
* 本情報はGate.ioが提供または保証する金融アドバイス、その他のいかなる種類の推奨を意図したものではなく、構成するものではありません。
* 本記事はGate.ioを参照することなく複製/送信/複写することを禁じます。違反した場合は著作権法の侵害となり法的措置の対象となります。
今すぐ始める
登録して、
$100
のボーナスを獲得しよう!