La atención médica descentralizada está cambiando la forma en que se gestionan y comparten los datos médicos al poner el control en manos de los pacientes y permitir la colaboración estructurada entre instituciones de atención médica, biorepositorios, investigadores y proveedores de servicios. AminoChain aplica la tecnología blockchain para respaldar un modelo donde los pacientes mantienen la propiedad de sus expedientes médicos y controlan el acceso a través de un intercambio seguro y con permiso.
En los sistemas de atención médica convencionales, los datos de los pacientes a menudo están fragmentados en múltiples plataformas, lo que limita el acceso integral y ralentiza la coordinación de la atención. AminoChain introduce una infraestructura descentralizada que aborda esta fragmentación al permitir un acceso consistente, verificable y preservador de la privacidad a los Expedientes Médicos Electrónicos (EME). Los pacientes pueden compartir sus datos con múltiples proveedores o investigadores sin depender de intermediarios centralizados, lo que ayuda a reducir los retrasos administrativos y mejorar la toma de decisiones.
El sistema soporta un marco para compartir datos clínicos que preserva la privacidad del paciente mientras permite a los investigadores acceder a grandes conjuntos de datos anonimizados. Esta estructura contribuye a la investigación médica al permitir un análisis de datos oportuno, una mejor reproducibilidad y una representación más amplia en estudios clínicos. Apoya el desarrollo de prácticas basadas en evidencia y el avance de enfoques basados en datos en la atención médica personalizada.
AminoChain es una capa de infraestructura descentralizada para la atención médica construida para conectar instituciones médicas empresariales, biorepositorios y desarrolladores. Su objetivo compartido es restablecer la propiedad, la transparencia y el acceso a los pacientes e investigadores.
También es una plataforma basada en blockchain diseñada para apoyar la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la gestión e intercambio de datos de atención médica. Proporciona una infraestructura para que las empresas, redes de investigación, organizaciones sin fines de lucro y científicos independientes accedan y construyan con datos clínicos y biomédicos conformes a la normativa.
Fuente: AminoChain
La plataforma va más allá de mejorar la distribución de muestras biológicas. Está estructurada para apoyar el desarrollo de una nueva bioeconomía basada en datos centrada en la transparencia, la colaboración y la participación de los pacientes. Sus objetivos incluyen racionalizar la investigación clínica y el desarrollo, facilitar asociaciones entre las partes interesadas académicas e industriales, y garantizar que los pacientes obtengan beneficios directos al participar en iniciativas de investigación.
AminoChain recaudó con éxito $5 millones en una ronda de financiación inicial liderada por a16z de Andreessen Horowitz, con la participación de Cercano, Antler, LightShift, Superscript, Alumni Ventures y otros inversores. AminoChain recaudó previamente $2 millones en una ronda de financiación Pre-Seed, lo que eleva la financiación total a $7 millones, hasta la fecha de escritura (abril de 2025).
Caspar Barnes es el Fundador de AminoChain. Se graduó de la Universidad de Columbia y de la Escuela de Medicina de Harvard. La trayectoria de Caspar con AminoChain comenzó en la Universidad de Columbia, donde se inspiró en el curso de Emprendimiento en Biotecnología.
Maximilian Mathews es el Gerente de Desarrollo de Software en AminoChain. Es un ingeniero que se enfoca en construir soluciones en la intersección de la cadena de bloques y la atención médica para mejorar el manejo de las muestras biológicas.
El Dr. Jelani Clarke ha sido el Director de Desarrollo Comercial en AminoChain desde enero de 2024. Anteriormente se desempeñó como Líder Ejecutivo en DeSciWorld y Científico Asociado en adMare BioInnovations.
El Centro de Especímenes es la aplicación principal de AminoChain. Es un mercado descentralizado donde los investigadores, hospitales y biorepositorios pueden conectarse entre sí. La aplicación está diseñada para agilizar el descubrimiento y la adquisición de especímenes biológicos, eliminando las ineficiencias de la adquisición tradicional.
Los investigadores pueden buscar especímenes disponibles utilizando filtros de metadatos (como tipo de muestra, método de recolección o diagnóstico), iniciar solicitudes y gestionar transacciones dentro de una interfaz segura y transparente. El objetivo es eliminar los silos, reducir los retrasos y maximizar la utilidad científica de cada biospecimen en la red.
Para integrar instituciones sin interrumpir sus flujos de trabajo existentes, AminoChain desarrolló el Nodo de Amino. Esta capa de software modular se integra directamente con sistemas clínicos como Registros Médicos Electrónicos (EMRs) y sistemas de información de laboratorio. El Nodo traduce los datos institucionales a un formato estandarizado compatible con la red de AminoChain, preservando la autonomía institucional y habilitando la interoperabilidad.
El Nodo también facilita el acceso con permisos, asegurando que los datos compartidos a través de la red cumplan con las leyes de privacidad como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro de Salud (HIPAA) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
AminoChain lleva una aplicación novedosa de NFTs (Tokens No Fungibles) a la biomedicina. Cada biospecimen es un activo digital tokenizado en cadena, vinculado a metadatos como detalles de colección, diagnóstico, estado de consentimiento y condiciones de almacenamiento.
Estos NFT sirven como registros inmutables de existencia y procedencia. No son para negociar como coleccionables de arte, sino como indicadores verificables de activos del mundo real, lo que permite la trazabilidad, el control de acceso y la automatización de contratos inteligentes para su uso posterior.
Una de las características más disruptivas de AminoChain es su arquitectura centrada en el paciente. Cada vez que un paciente o donante dona un biospecimen, pueden establecer preferencias en torno al consentimiento; quién puede usarlo, con qué propósito y por cuánto tiempo. Estas preferencias se hacen cumplir a través de contratos inteligentes. Los pacientes tienen derecho a recibir compensación si luego se utiliza el espécimen en investigaciones comerciales.
Este mecanismo redefine la participación del paciente convirtiendo a los donantes en partes interesadas, incentivando la participación y garantizando la alineación ética entre la investigación y aquellos a quienes pretende servir.
AminoChain opera una red descentralizada de biobancos donde los investigadores pueden descubrir y acceder a muestras biológicas. Al representar las muestras biológicas como Tokens No Fungibles (NFTs) en la cadena de bloques, la plataforma garantiza la trazabilidad y autenticidad, agilizando el proceso de adquisición y utilización de muestras.
AminoChain ofrece un software llamado Amino Node que se integra con pilas tecnológicas existentes como Registros Médicos Electrónicos (EMRs) y Gestión de Inventario en hospitales y biobancos.
Estandariza y armoniza datos, permitiendo a las instituciones mantener la custodia de sus datos mientras participan en una red neutral e interoperable. También permite a los desarrolladores con acceso a datos crear diversas aplicaciones centradas en el paciente.
La primera aplicación insignia en AminoChain es el Centro de Especímenes, un mercado descentralizado de igual a igual para muestras biológicas como tejidos, sangre y saliva. Permite a los biobancos hacer que su inventario sea descubrible, reduce el tiempo de adquisición de muestras de meses a minutos y, lo más importante, permite a los pacientes rastrear el recorrido de sus muestras, aprender de la investigación generada y recibir compensación si sus muestras biológicas se monetizan.
Con el libro mayor inmutable de la cadena de bloques, AminoChain garantiza que cada transacción (el intercambio, la concesión de licencias o el uso comercial de muestras biológicas) se registre de forma segura. Esta transparencia ayuda a reconstruir la confianza entre los pacientes y la comunidad de investigación médica.
Los pacientes y los donantes de muestras biológicas pueden monitorear el ciclo de vida de sus muestras, acceder a información sobre los resultados de la investigación derivados e incluso obtener ingresos cuando sus muestras contribuyen a resultados exitosos comercialmente. Este modelo de reparto de beneficios aborda preocupaciones éticas de larga data con respecto al consentimiento del paciente y la propiedad.
El formato de datos estandarizado facilitado por el Nodo Amino permite una integración perfecta y un intercambio eficiente de datos entre diversas instituciones médicas, lo que reduce el proceso tradicional de localización, licencia y transferencia de muestras a una experiencia mucho más rápida y simplificada.
Fuente: Acropolium
Originalmente diseñada para permitir transacciones peer-to-peer, la tecnología blockchain ha evolucionado para encontrar aplicaciones valiosas en varios sectores, incluido el sector de la salud. Su naturaleza descentralizada y segura aborda varios desafíos de larga data, lo que lleva a soluciones innovadoras que mejoran la atención al paciente, la gestión de datos y la eficiencia operativa. SegúnAcropoliumEl mercado de la cadena de bloques en el sector de la salud, valorado en 831,54 millones de dólares en 2024, se proyecta que alcanzará los 178,91 mil millones de dólares para 2034, lo que indica una rápida adopción e inversión en esta tecnología.
Una aplicación principal de blockchain en el sector de la salud es la gestión de Registros de Salud Electrónicos (EHR). Los sistemas actuales a menudo sufren de fragmentación de datos y de una interoperabilidad limitada entre los proveedores. La tecnología blockchain puede operar un modelo donde los individuos pueden otorgar o revocar acceso a sus registros. Esto mejora la integridad de los datos y la continuidad de la atención, y capacita a los pacientes para mantener el control sobre su información de salud personal.
En la investigación biomédica, la cadena de bloques mejora la transparencia y la reproducibilidad. Los datos de ensayos clínicos almacenados en la cadena no se pueden alterar de forma retroactiva, lo que garantiza que los resultados sigan siendo verificables. También puede respaldar el intercambio seguro y anonimizado de datos entre instituciones, fomentando una colaboración más amplia y permitiendo a los investigadores acceder a conjuntos de datos diversos manteniendo el cumplimiento de regulaciones de privacidad como HIPAA y GDPR.
La tecnología blockchain puede mejorar la trazabilidad y autenticidad de las cadenas de suministro farmacéuticas. Cada transacción (desde la fabricación hasta la distribución) queda registrada, lo que reduce el riesgo de medicamentos falsificados y garantiza el cumplimiento de las normativas regulatorias.
Otra área de aplicación es el procesamiento de reclamaciones de seguros. La cadena de bloques puede automatizar la validación de reclamaciones mediante contratos inteligentes, reduciendo los costos administrativos y minimizando el fraude. Los eventos médicos verificados pueden desencadenar pagos sin intervención manual, lo que resulta en liquidaciones más rápidas y transparentes.
En la telemedicina y en el monitoreo remoto de pacientes basado en IoT, los datos de salud generados por dispositivos portátiles pueden registrarse de forma segura en una cadena de bloques, lo que proporciona a los proveedores de atención acceso en tiempo real a información vital.
Si bien la integración con sistemas heredados y consideraciones regulatorias siguen siendo factores limitantes, las aplicaciones del mundo real de la cadena de bloques en el campo de la salud muestran un potencial considerable.
Las operaciones aisladas, la accesibilidad limitada a los datos y la participación mínima de los pacientes han caracterizado durante mucho tiempo las infraestructuras tradicionales de biobancos. AminoChain introduce un enfoque transformador al aprovechar la tecnología blockchain para crear un ecosistema de biobanco transparente, interoperable y centrado en el paciente. A continuación se muestra un análisis comparativo que destaca las diferencias clave:
Bancos de datos tradicionales: Operan de forma independiente con sistemas propietarios, lo que conduce a un almacenamiento de datos fragmentado. Los investigadores a menudo enfrentan desafíos para localizar y acceder a muestras biológicas, lo que resulta en esfuerzos duplicados y subutilización de muestras valiosas
AminoChain: Utiliza el Nodo Amino, un paquete de software que se integra con las pilas tecnológicas de las instituciones médicas existentes, como los Registros Médicos Electrónicos (EMR) y los Sistemas de Gestión de Inventario. Esta integración armoniza y estandariza los datos en un formato estándar, facilitando la interoperabilidad sin problemas entre colaboradores.
Bancos de muestras biológicas tradicionales: a menudo carecen de mecanismos sólidos para rastrear el recorrido de las muestras biológicas después de la recolección. Los donantes e investigadores tienen una visibilidad limitada sobre cómo se utilizan las muestras, lo que plantea preocupaciones sobre el consentimiento y la supervisión ética.
AminoChain: Implementa la tecnología blockchain para tokenizar muestras biológicas, representando cada muestra como un Token No Fungible (NFT) vinculado a metadatos detallados, incluidos detalles de la colección, consentimiento del donante e historial de uso. Esto garantiza un registro inmutable y transparente del ciclo de vida de cada muestra, mejorando la confianza de las partes interesadas.
Biobancos tradicionales: normalmente implican procesos de consentimiento único en los que los donantes renuncian al control sobre sus muestras sin obtener información continua o participar en usos posteriores
AminoChain: Empodera a los pacientes mediante el uso de contratos inteligentes para automatizar y hacer cumplir las preferencias de consentimiento. Los donantes pueden especificar cómo se utilizan sus muestras biológicas y ser informados sobre las aplicaciones de sus muestras. Además, los pacientes pueden recibir compensación si sus muestras contribuyen a emprendimientos comerciales, fomentando un modelo más ético y participativo.
Fuente: AminoChain
AminoChain ha lanzado oficialmente su producto estrella, el Centro de Especímenes, un mercado descentralizado que conecta a los investigadores con los biobancos. La plataforma permite un acceso sin problemas entre pares a los especímenes biológicos, agilizando el descubrimiento científico mientras asegura que las instituciones mantengan el control y los pacientes sigan siendo partes interesadas.
AminoChain está desarrollando un protocolo de cadena de bloques de capa 2 que conecta instituciones médicas corporativas y admite la creación de aplicaciones de atención médica descentralizadas de propiedad del usuario. Su producto estrella, el Centro de Especímenes, funciona como un mercado de muestras biológicas, permitiendo a los investigadores consultar y licenciar muestras en una red distribuida de biobancos.
El respaldo de inversores de Andreessen Horowitz a16z y Cercano señala un creciente interés en la Ciencia Descentralizada (DeSci), un movimiento centrado en mejorar la transparencia y la colaboración en la investigación científica a través de la infraestructura blockchain.
Sin embargo, la adopción de este modelo debe abordar preocupaciones en curso, incluida la resistencia de las instituciones médicas tradicionales a las tecnologías emergentes, y la necesidad de garantizar la privacidad y seguridad de los datos para la información médica sensible en plataformas descentralizadas.
分享
目錄
La atención médica descentralizada está cambiando la forma en que se gestionan y comparten los datos médicos al poner el control en manos de los pacientes y permitir la colaboración estructurada entre instituciones de atención médica, biorepositorios, investigadores y proveedores de servicios. AminoChain aplica la tecnología blockchain para respaldar un modelo donde los pacientes mantienen la propiedad de sus expedientes médicos y controlan el acceso a través de un intercambio seguro y con permiso.
En los sistemas de atención médica convencionales, los datos de los pacientes a menudo están fragmentados en múltiples plataformas, lo que limita el acceso integral y ralentiza la coordinación de la atención. AminoChain introduce una infraestructura descentralizada que aborda esta fragmentación al permitir un acceso consistente, verificable y preservador de la privacidad a los Expedientes Médicos Electrónicos (EME). Los pacientes pueden compartir sus datos con múltiples proveedores o investigadores sin depender de intermediarios centralizados, lo que ayuda a reducir los retrasos administrativos y mejorar la toma de decisiones.
El sistema soporta un marco para compartir datos clínicos que preserva la privacidad del paciente mientras permite a los investigadores acceder a grandes conjuntos de datos anonimizados. Esta estructura contribuye a la investigación médica al permitir un análisis de datos oportuno, una mejor reproducibilidad y una representación más amplia en estudios clínicos. Apoya el desarrollo de prácticas basadas en evidencia y el avance de enfoques basados en datos en la atención médica personalizada.
AminoChain es una capa de infraestructura descentralizada para la atención médica construida para conectar instituciones médicas empresariales, biorepositorios y desarrolladores. Su objetivo compartido es restablecer la propiedad, la transparencia y el acceso a los pacientes e investigadores.
También es una plataforma basada en blockchain diseñada para apoyar la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la gestión e intercambio de datos de atención médica. Proporciona una infraestructura para que las empresas, redes de investigación, organizaciones sin fines de lucro y científicos independientes accedan y construyan con datos clínicos y biomédicos conformes a la normativa.
Fuente: AminoChain
La plataforma va más allá de mejorar la distribución de muestras biológicas. Está estructurada para apoyar el desarrollo de una nueva bioeconomía basada en datos centrada en la transparencia, la colaboración y la participación de los pacientes. Sus objetivos incluyen racionalizar la investigación clínica y el desarrollo, facilitar asociaciones entre las partes interesadas académicas e industriales, y garantizar que los pacientes obtengan beneficios directos al participar en iniciativas de investigación.
AminoChain recaudó con éxito $5 millones en una ronda de financiación inicial liderada por a16z de Andreessen Horowitz, con la participación de Cercano, Antler, LightShift, Superscript, Alumni Ventures y otros inversores. AminoChain recaudó previamente $2 millones en una ronda de financiación Pre-Seed, lo que eleva la financiación total a $7 millones, hasta la fecha de escritura (abril de 2025).
Caspar Barnes es el Fundador de AminoChain. Se graduó de la Universidad de Columbia y de la Escuela de Medicina de Harvard. La trayectoria de Caspar con AminoChain comenzó en la Universidad de Columbia, donde se inspiró en el curso de Emprendimiento en Biotecnología.
Maximilian Mathews es el Gerente de Desarrollo de Software en AminoChain. Es un ingeniero que se enfoca en construir soluciones en la intersección de la cadena de bloques y la atención médica para mejorar el manejo de las muestras biológicas.
El Dr. Jelani Clarke ha sido el Director de Desarrollo Comercial en AminoChain desde enero de 2024. Anteriormente se desempeñó como Líder Ejecutivo en DeSciWorld y Científico Asociado en adMare BioInnovations.
El Centro de Especímenes es la aplicación principal de AminoChain. Es un mercado descentralizado donde los investigadores, hospitales y biorepositorios pueden conectarse entre sí. La aplicación está diseñada para agilizar el descubrimiento y la adquisición de especímenes biológicos, eliminando las ineficiencias de la adquisición tradicional.
Los investigadores pueden buscar especímenes disponibles utilizando filtros de metadatos (como tipo de muestra, método de recolección o diagnóstico), iniciar solicitudes y gestionar transacciones dentro de una interfaz segura y transparente. El objetivo es eliminar los silos, reducir los retrasos y maximizar la utilidad científica de cada biospecimen en la red.
Para integrar instituciones sin interrumpir sus flujos de trabajo existentes, AminoChain desarrolló el Nodo de Amino. Esta capa de software modular se integra directamente con sistemas clínicos como Registros Médicos Electrónicos (EMRs) y sistemas de información de laboratorio. El Nodo traduce los datos institucionales a un formato estandarizado compatible con la red de AminoChain, preservando la autonomía institucional y habilitando la interoperabilidad.
El Nodo también facilita el acceso con permisos, asegurando que los datos compartidos a través de la red cumplan con las leyes de privacidad como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro de Salud (HIPAA) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
AminoChain lleva una aplicación novedosa de NFTs (Tokens No Fungibles) a la biomedicina. Cada biospecimen es un activo digital tokenizado en cadena, vinculado a metadatos como detalles de colección, diagnóstico, estado de consentimiento y condiciones de almacenamiento.
Estos NFT sirven como registros inmutables de existencia y procedencia. No son para negociar como coleccionables de arte, sino como indicadores verificables de activos del mundo real, lo que permite la trazabilidad, el control de acceso y la automatización de contratos inteligentes para su uso posterior.
Una de las características más disruptivas de AminoChain es su arquitectura centrada en el paciente. Cada vez que un paciente o donante dona un biospecimen, pueden establecer preferencias en torno al consentimiento; quién puede usarlo, con qué propósito y por cuánto tiempo. Estas preferencias se hacen cumplir a través de contratos inteligentes. Los pacientes tienen derecho a recibir compensación si luego se utiliza el espécimen en investigaciones comerciales.
Este mecanismo redefine la participación del paciente convirtiendo a los donantes en partes interesadas, incentivando la participación y garantizando la alineación ética entre la investigación y aquellos a quienes pretende servir.
AminoChain opera una red descentralizada de biobancos donde los investigadores pueden descubrir y acceder a muestras biológicas. Al representar las muestras biológicas como Tokens No Fungibles (NFTs) en la cadena de bloques, la plataforma garantiza la trazabilidad y autenticidad, agilizando el proceso de adquisición y utilización de muestras.
AminoChain ofrece un software llamado Amino Node que se integra con pilas tecnológicas existentes como Registros Médicos Electrónicos (EMRs) y Gestión de Inventario en hospitales y biobancos.
Estandariza y armoniza datos, permitiendo a las instituciones mantener la custodia de sus datos mientras participan en una red neutral e interoperable. También permite a los desarrolladores con acceso a datos crear diversas aplicaciones centradas en el paciente.
La primera aplicación insignia en AminoChain es el Centro de Especímenes, un mercado descentralizado de igual a igual para muestras biológicas como tejidos, sangre y saliva. Permite a los biobancos hacer que su inventario sea descubrible, reduce el tiempo de adquisición de muestras de meses a minutos y, lo más importante, permite a los pacientes rastrear el recorrido de sus muestras, aprender de la investigación generada y recibir compensación si sus muestras biológicas se monetizan.
Con el libro mayor inmutable de la cadena de bloques, AminoChain garantiza que cada transacción (el intercambio, la concesión de licencias o el uso comercial de muestras biológicas) se registre de forma segura. Esta transparencia ayuda a reconstruir la confianza entre los pacientes y la comunidad de investigación médica.
Los pacientes y los donantes de muestras biológicas pueden monitorear el ciclo de vida de sus muestras, acceder a información sobre los resultados de la investigación derivados e incluso obtener ingresos cuando sus muestras contribuyen a resultados exitosos comercialmente. Este modelo de reparto de beneficios aborda preocupaciones éticas de larga data con respecto al consentimiento del paciente y la propiedad.
El formato de datos estandarizado facilitado por el Nodo Amino permite una integración perfecta y un intercambio eficiente de datos entre diversas instituciones médicas, lo que reduce el proceso tradicional de localización, licencia y transferencia de muestras a una experiencia mucho más rápida y simplificada.
Fuente: Acropolium
Originalmente diseñada para permitir transacciones peer-to-peer, la tecnología blockchain ha evolucionado para encontrar aplicaciones valiosas en varios sectores, incluido el sector de la salud. Su naturaleza descentralizada y segura aborda varios desafíos de larga data, lo que lleva a soluciones innovadoras que mejoran la atención al paciente, la gestión de datos y la eficiencia operativa. SegúnAcropoliumEl mercado de la cadena de bloques en el sector de la salud, valorado en 831,54 millones de dólares en 2024, se proyecta que alcanzará los 178,91 mil millones de dólares para 2034, lo que indica una rápida adopción e inversión en esta tecnología.
Una aplicación principal de blockchain en el sector de la salud es la gestión de Registros de Salud Electrónicos (EHR). Los sistemas actuales a menudo sufren de fragmentación de datos y de una interoperabilidad limitada entre los proveedores. La tecnología blockchain puede operar un modelo donde los individuos pueden otorgar o revocar acceso a sus registros. Esto mejora la integridad de los datos y la continuidad de la atención, y capacita a los pacientes para mantener el control sobre su información de salud personal.
En la investigación biomédica, la cadena de bloques mejora la transparencia y la reproducibilidad. Los datos de ensayos clínicos almacenados en la cadena no se pueden alterar de forma retroactiva, lo que garantiza que los resultados sigan siendo verificables. También puede respaldar el intercambio seguro y anonimizado de datos entre instituciones, fomentando una colaboración más amplia y permitiendo a los investigadores acceder a conjuntos de datos diversos manteniendo el cumplimiento de regulaciones de privacidad como HIPAA y GDPR.
La tecnología blockchain puede mejorar la trazabilidad y autenticidad de las cadenas de suministro farmacéuticas. Cada transacción (desde la fabricación hasta la distribución) queda registrada, lo que reduce el riesgo de medicamentos falsificados y garantiza el cumplimiento de las normativas regulatorias.
Otra área de aplicación es el procesamiento de reclamaciones de seguros. La cadena de bloques puede automatizar la validación de reclamaciones mediante contratos inteligentes, reduciendo los costos administrativos y minimizando el fraude. Los eventos médicos verificados pueden desencadenar pagos sin intervención manual, lo que resulta en liquidaciones más rápidas y transparentes.
En la telemedicina y en el monitoreo remoto de pacientes basado en IoT, los datos de salud generados por dispositivos portátiles pueden registrarse de forma segura en una cadena de bloques, lo que proporciona a los proveedores de atención acceso en tiempo real a información vital.
Si bien la integración con sistemas heredados y consideraciones regulatorias siguen siendo factores limitantes, las aplicaciones del mundo real de la cadena de bloques en el campo de la salud muestran un potencial considerable.
Las operaciones aisladas, la accesibilidad limitada a los datos y la participación mínima de los pacientes han caracterizado durante mucho tiempo las infraestructuras tradicionales de biobancos. AminoChain introduce un enfoque transformador al aprovechar la tecnología blockchain para crear un ecosistema de biobanco transparente, interoperable y centrado en el paciente. A continuación se muestra un análisis comparativo que destaca las diferencias clave:
Bancos de datos tradicionales: Operan de forma independiente con sistemas propietarios, lo que conduce a un almacenamiento de datos fragmentado. Los investigadores a menudo enfrentan desafíos para localizar y acceder a muestras biológicas, lo que resulta en esfuerzos duplicados y subutilización de muestras valiosas
AminoChain: Utiliza el Nodo Amino, un paquete de software que se integra con las pilas tecnológicas de las instituciones médicas existentes, como los Registros Médicos Electrónicos (EMR) y los Sistemas de Gestión de Inventario. Esta integración armoniza y estandariza los datos en un formato estándar, facilitando la interoperabilidad sin problemas entre colaboradores.
Bancos de muestras biológicas tradicionales: a menudo carecen de mecanismos sólidos para rastrear el recorrido de las muestras biológicas después de la recolección. Los donantes e investigadores tienen una visibilidad limitada sobre cómo se utilizan las muestras, lo que plantea preocupaciones sobre el consentimiento y la supervisión ética.
AminoChain: Implementa la tecnología blockchain para tokenizar muestras biológicas, representando cada muestra como un Token No Fungible (NFT) vinculado a metadatos detallados, incluidos detalles de la colección, consentimiento del donante e historial de uso. Esto garantiza un registro inmutable y transparente del ciclo de vida de cada muestra, mejorando la confianza de las partes interesadas.
Biobancos tradicionales: normalmente implican procesos de consentimiento único en los que los donantes renuncian al control sobre sus muestras sin obtener información continua o participar en usos posteriores
AminoChain: Empodera a los pacientes mediante el uso de contratos inteligentes para automatizar y hacer cumplir las preferencias de consentimiento. Los donantes pueden especificar cómo se utilizan sus muestras biológicas y ser informados sobre las aplicaciones de sus muestras. Además, los pacientes pueden recibir compensación si sus muestras contribuyen a emprendimientos comerciales, fomentando un modelo más ético y participativo.
Fuente: AminoChain
AminoChain ha lanzado oficialmente su producto estrella, el Centro de Especímenes, un mercado descentralizado que conecta a los investigadores con los biobancos. La plataforma permite un acceso sin problemas entre pares a los especímenes biológicos, agilizando el descubrimiento científico mientras asegura que las instituciones mantengan el control y los pacientes sigan siendo partes interesadas.
AminoChain está desarrollando un protocolo de cadena de bloques de capa 2 que conecta instituciones médicas corporativas y admite la creación de aplicaciones de atención médica descentralizadas de propiedad del usuario. Su producto estrella, el Centro de Especímenes, funciona como un mercado de muestras biológicas, permitiendo a los investigadores consultar y licenciar muestras en una red distribuida de biobancos.
El respaldo de inversores de Andreessen Horowitz a16z y Cercano señala un creciente interés en la Ciencia Descentralizada (DeSci), un movimiento centrado en mejorar la transparencia y la colaboración en la investigación científica a través de la infraestructura blockchain.
Sin embargo, la adopción de este modelo debe abordar preocupaciones en curso, incluida la resistencia de las instituciones médicas tradicionales a las tecnologías emergentes, y la necesidad de garantizar la privacidad y seguridad de los datos para la información médica sensible en plataformas descentralizadas.