Mecanismo: Los tokens SHIB se queman periódicamente, lo que reduce el suministro total. Esto se logra enviando tokens a una “wallet muerta”, una dirección desde la cual los tokens no se pueden recuperar.
Desencadenar: Las quemas son desencadenadas por diversas actividades dentro del ecosistema Shiba Inu. Por ejemplo, cuando se recolectan 1,000 tokens BONE (otro token en el ecosistema SHIB) como tarifas de gas, se convierten en SHIB y se envían a la billetera muerta.
Solución de escalado de capa 2: Shibarium, la solución de la cadena de bloques de capa 2 del proyecto, juega un papel crucial en el modelo deflacionario. Recopila tarifas de transacciones en todas las cadenas compatibles y utiliza estas tarifas para quemar tokens SHIB.
Impacto: La reciente oleada de quemas coincidió con Shibarium superando mil millones de transacciones. Este hito llevó a un aumento significativo en la tasa de quema, con más de 115 millones de tokens SHIB quemados en solo 24 horas.
Escasez y valorAl reducir sistemáticamente el suministro de tokens SHIB, el proyecto tiene como objetivo crear escasez, lo que puede llevar a un aumento de valor. Esta estrategia se basa en el principio económico de que la escasez puede aumentar los precios.
Estrategia a largo plazo: El proceso continuo de quema se ve como una herramienta estratégica para apoyar el crecimiento a largo plazo y la apreciación del precio. Transforma la actividad de la red de rutina en un esfuerzo continuo para mejorar la propuesta de valor del token.
El modelo deflacionario de Shiba Inu es un componente clave de su estrategia a largo plazo, con el objetivo de crear escasez y potencialmente aumentar el valor del token. A través de mecanismos como quemas de tokens y la integración de Shibarium, el proyecto reduce activamente la oferta circulante. La participación de la comunidad y la toma de decisiones descentralizada aseguran que el proceso deflacionario sea impulsado por los propios usuarios. Este enfoque no solo respalda el modelo económico del token, sino que también se alinea con los intereses más amplios de la comunidad en ver aumentar el valor de sus tenencias.
Mecanismo: Los tokens SHIB se queman periódicamente, lo que reduce el suministro total. Esto se logra enviando tokens a una “wallet muerta”, una dirección desde la cual los tokens no se pueden recuperar.
Desencadenar: Las quemas son desencadenadas por diversas actividades dentro del ecosistema Shiba Inu. Por ejemplo, cuando se recolectan 1,000 tokens BONE (otro token en el ecosistema SHIB) como tarifas de gas, se convierten en SHIB y se envían a la billetera muerta.
Solución de escalado de capa 2: Shibarium, la solución de la cadena de bloques de capa 2 del proyecto, juega un papel crucial en el modelo deflacionario. Recopila tarifas de transacciones en todas las cadenas compatibles y utiliza estas tarifas para quemar tokens SHIB.
Impacto: La reciente oleada de quemas coincidió con Shibarium superando mil millones de transacciones. Este hito llevó a un aumento significativo en la tasa de quema, con más de 115 millones de tokens SHIB quemados en solo 24 horas.
Escasez y valorAl reducir sistemáticamente el suministro de tokens SHIB, el proyecto tiene como objetivo crear escasez, lo que puede llevar a un aumento de valor. Esta estrategia se basa en el principio económico de que la escasez puede aumentar los precios.
Estrategia a largo plazo: El proceso continuo de quema se ve como una herramienta estratégica para apoyar el crecimiento a largo plazo y la apreciación del precio. Transforma la actividad de la red de rutina en un esfuerzo continuo para mejorar la propuesta de valor del token.
El modelo deflacionario de Shiba Inu es un componente clave de su estrategia a largo plazo, con el objetivo de crear escasez y potencialmente aumentar el valor del token. A través de mecanismos como quemas de tokens y la integración de Shibarium, el proyecto reduce activamente la oferta circulante. La participación de la comunidad y la toma de decisiones descentralizada aseguran que el proceso deflacionario sea impulsado por los propios usuarios. Este enfoque no solo respalda el modelo económico del token, sino que también se alinea con los intereses más amplios de la comunidad en ver aumentar el valor de sus tenencias.