Lesson 3

Evaluación de la distribución de tokens, mecanismos de suministro e incentivos

Al analizar el modelo de gobernanza y los derechos de voto del token, se puede comprender mejor su potencial a largo plazo, la capacidad de respuesta del proyecto al cambio y el nivel de participación de la comunidad.

En el mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain, comprender los métodos de distribución, los mecanismos de suministro y los incentivos asociados con los tokens es esencial para los inversores y participantes en proyectos. Estos factores desempeñan un papel crucial a la hora de determinar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de un token y, posteriormente, del proyecto que respalda. En esta lección, exploraremos varios métodos de distribución de tokens y cómo impactan el ecosistema del token. También discutiremos la importancia de evaluar los mecanismos de oferta y los incentivos para tomar decisiones informadas al invertir o participar en una venta de tokens.

Investigación de métodos de distribución de tokens: ICO, STO, IEO y más

Antes de profundizar en los detalles de cada método de distribución de tokens, es esencial comprender que el método de distribución que elija un proyecto tendrá un impacto directo en la propuesta de valor de su token, el cumplimiento normativo y la percepción general del mercado.

Esto se debe a que cada método tiene su propio conjunto de ventajas, desventajas y características únicas que pueden afectar el rendimiento, la adopción y los riesgos potenciales del token. Al conocer estos diferentes métodos, estará mejor equipado para evaluar tokens y tomar decisiones informadas en el espacio criptográfico.

  • ICO (Oferta inicial de monedas)

Definición y propósito: Las ICO son eventos que ayudan a generar fondos para empresas y proyectos en el ecosistema criptográfico o blockchain al ofrecer nuevos tokens o monedas digitales a los inversores a cambio de otras criptomonedas o efectivo fiduciario.

Ventajas: método descentralizado y democrático para recaudar efectivo, que permite la participación de cualquier persona con conexión a Internet.

Desventajas: Falta de regulación y potencial de fraude, con muchas ICO plagadas de estafas y promesas incumplidas.

Leer más: https://www.gate.io/learn/articles/what-is-an-ico/69

  • STO (oferta de tokens de seguridad)

Definición y propósito: Las STO permiten a las empresas obtener capital mediante la emisión de tokens que brindan a los inversores los beneficios de los valores tradicionales, como transparencia, responsabilidad y liquidez.

Ventajas: mayor cumplimiento normativo y seguridad que las ICO y los tokens respaldados por activos, y más liquidez que los valores convencionales.

Contras: Requisitos regulatorios más complejos y limitados a clases de activos específicas. Ningún caso real ahora.

  • IEO (oferta de intercambio inicial)

Definición y propósito: Las IEO son una estrategia de financiación de proyectos criptográficos en la que una plataforma de intercambio permite la venta de tokens IEO a sus clientes después de evaluar la validez y sostenibilidad del proyecto.

Ventajas: procedimiento de financiación de proyectos más rápido y seguro; acceso temprano a tokens para usuarios de Exchange; y mayor confiabilidad debido a la participación en el intercambio.

Desventajas: limitado a empresas y proyectos criptográficos y dependiente de la base de usuarios del intercambio para tener éxito.

Leer más: https://www.gate.io/learn/articles/what-is-an-initial-exchange-offering/101

Como puede ver, cada método de distribución de tokens tiene sus características únicas e implicaciones para el ecosistema del token. Comprender estos métodos le permitirá evaluar mejor el potencial de un token y tomar decisiones más informadas al participar en una venta de tokens o invertir en un proyecto.

En las siguientes secciones, profundizaremos en la importancia de evaluar los mecanismos e incentivos de suministro de tokens, ya que estos factores desempeñan un papel crucial a la hora de determinar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de un token y su proyecto de apoyo.

Evaluación de la gestión de la oferta de tokens: oferta fija frente a oferta variable, modelos inflacionarios frente a deflacionarios

La gestión del suministro de tokens desempeña un papel crucial a la hora de determinar el potencial y la sostenibilidad a largo plazo de una criptomoneda. Esta sección explora las diferencias entre oferta fija y variable, así como modelos inflacionarios y deflacionarios, y sus implicaciones sobre el valor, la estabilidad y el uso de los tokens.

  1. Oferta fija vs. variable
    a. Suministro fijo: las fichas con un suministro fijo tienen un número máximo predeterminado de unidades que se pueden crear. Este límite de oferta crea escasez, lo que puede aumentar el valor del token con el tiempo a medida que la demanda se mantiene estable o aumenta.
    b. Suministro variable: los tokens con suministro variable no tienen un límite establecido en la cantidad de unidades que se pueden crear. La demanda del mercado, las condiciones económicas o la utilidad de un token son sólo algunos ejemplos de las variables que pueden afectar el valor de un token.

  2. Modelos inflacionarios versus deflacionarios
    a. Inflacionaria: las criptomonedas inflacionarias a menudo tienen un factor de creación de monedas flexible que probablemente reduzca el poder adquisitivo con el tiempo. Fomentan el gasto y desalientan el acaparamiento, lo que puede permitir una mayor liquidez y una adopción rápida. Además, ofrecen una política monetaria más flexible en comparación con las criptomonedas deflacionarias y algunas monedas fiduciarias, con la posibilidad de ajustar la inflación simbólica a las necesidades del ecosistema.

  • Ventajas: Estimular el crecimiento económico, fomentar el gasto y permitir una mayor liquidez y una adopción rápida.
  • Contras: puede provocar una disminución del poder adquisitivo y una pérdida de valor con el tiempo.

b. Deflacionarias: las criptomonedas deflacionarias suelen tener un límite fijo en el suministro total de monedas, lo que aumenta el poder adquisitivo con el tiempo. Fomentan la tenencia y desalientan el gasto, lo que puede conducir a una mayor escasez y a la adopción del activo como reserva de valor.

Las criptomonedas deflacionarias pueden protegerse de la inflación, la hiperinflación y la estanflación manteniendo su valor a lo largo del tiempo, y una reducción en la oferta de tokens puede contrarrestar las presiones inflacionarias causadas por factores externos.

  • Ventajas: fomenta la tenencia a largo plazo, protege contra la inflación y aumenta el valor con el tiempo debido a la escasez.
  • Desventajas: desalentar el gasto, reducir la actividad económica y potencialmente ralentizar la adopción.

Las criptomonedas pueden considerarse inflacionarias o deflacionarias según su modelo de gestión del suministro de tokens. Las criptomonedas inflacionarias ofrecen varias ventajas, como fomentar el gasto y proporcionar mayor liquidez, mientras que las criptomonedas deflacionarias pueden actuar como una reserva de valor y proteger contra la inflación.

Al evaluar el potencial de un token, es esencial considerar su modelo de gestión de suministro y sus implicaciones en el valor, la estabilidad y el uso del token. Al comprender las diferencias entre la oferta fija y variable, así como los modelos inflacionarios y deflacionarios, estará mejor equipado para tomar decisiones informadas sobre en qué tokens invertir o respaldar.

Evaluación de estructuras de incentivos para la participación de los usuarios y efectos de red.

El éxito de una criptomoneda depende en gran medida de la participación del usuario y de los efectos de la red. Las estructuras de incentivos desempeñan un papel fundamental a la hora de impulsar la participación de los usuarios, mejorar la seguridad de la red y facilitar la adopción generalizada. Esta sección explorará varios mecanismos de incentivos para la participación de los usuarios y cómo contribuyen a los efectos de la red.

  1. Incentivos de prueba de trabajo (PoW)
    a. Los mineros son recompensados por resolver problemas matemáticos complejos para validar transacciones y proteger la red.
    b. Incentivos: los mineros reciben recompensas en bloque (monedas recién acuñadas) y tarifas de transacción.
    C. Efectos de red: una mayor participación minera conduce a una mayor seguridad y descentralización de la red.

  2. Incentivos de prueba de participación (PoS)
    a. Los validadores son elegidos para crear nuevos bloques y confirmar transacciones en función de su participación (la cantidad de criptomoneda retenida).
    b. Incentivos: los validadores reciben tarifas de transacción y, a veces, tokens adicionales por su función de proteger la red.
    C. Efectos de red: alientan a los usuarios a mantener y apostar tokens, lo que lleva a una mayor seguridad y descentralización de la red.

  3. Incentivos de participación y participación delegada
    a. Los usuarios pueden apostar sus tokens para participar en el mecanismo de consenso o delegar su participación a validadores confiables.
    b. Incentivos: los usuarios reciben una parte de las recompensas en bloque y las tarifas de transacción proporcionales a su participación o delegación.
    C. Efectos de red: fomentar la participación de los usuarios, mejorar la descentralización y fomentar el crecimiento de la red.

  4. Incentivos de distribución de tokens
    a. Los lanzamientos aéreos y las ventas de tokens distribuyen tokens a nuevos usuarios y a los primeros en adoptarlos.
    b. Incentivos: los usuarios reciben tokens gratis o tarifas con descuento durante la venta de tokens.
    C. Efectos de red: aumentar la distribución, el conocimiento y la adopción de tokens.

  5. Incentivos de gobernanza y votación
    a. Los usuarios participan en los procesos de toma de decisiones y actualizaciones de protocolos votando propuestas.
    b. Incentivos: Los usuarios tienen una influencia directa en el futuro del proyecto y pueden beneficiarse de las mejoras realizadas.
    C. Efectos de red: fomentar el sentido de comunidad, transparencia y confianza entre los usuarios.

  6. Incentivos para el desarrollo y los ecosistemas
    a. Se anima a los desarrolladores, usuarios y empresas a crear aplicaciones, herramientas y servicios para la red.
    b. Incentivos: los usuarios pueden ganar tokens contribuyendo al ecosistema o utilizando las aplicaciones y servicios creados.
    C. Efectos de red: impulsar la innovación, mejorar la utilidad de la plataforma y atraer nuevos usuarios y desarrolladores.

Al evaluar un proyecto de criptomonedas, es crucial considerar las estructuras de incentivos existentes para la participación de los usuarios y los efectos de la red. Los mecanismos de incentivos eficaces fomentan la participación de los usuarios, mejoran la seguridad de la red y contribuyen a una adopción generalizada. Al comprender los distintos tipos de incentivos y su impacto en el crecimiento de la red, estará mejor equipado para tomar decisiones informadas sobre en qué tokens invertir o respaldar.

Analizando el modelo de gobernanza del token y los derechos de voto.

El modelo de gobernanza de una criptomoneda y los derechos de voto son factores esenciales a considerar al evaluar el potencial de un token. Los modelos de gobernanza determinan cómo se toman las decisiones dentro del ecosistema, garantizando que la red siga siendo segura, eficiente y sostenible. Los derechos de voto permiten a los poseedores de tokens participar en el proceso de toma de decisiones, lo que fomenta la descentralización y la participación de la comunidad.

Gobernanza en cadena

a. Las decisiones se toman mediante votación directa en blockchain.

b. El poder de voto suele ser proporcional a la cantidad de tokens que posee el usuario.

C. Ejemplos: Tezos, Decred y Aragón.

Gobernanza fuera de la cadena

a. Las decisiones se toman fuera de blockchain, normalmente a través de debates en foros, redes sociales y otras plataformas.

b. El equipo central de desarrollo o un grupo específico de participantes suelen tomar las decisiones finales.

C. Ejemplos: Bitcoin y Ethereum (antes de ETH 2.0)

Gobernanza híbrida

a. Una combinación de mecanismos de gobernanza dentro y fuera de la cadena.

b. Los poseedores de tokens y los equipos centrales de desarrollo colaboran para tomar decisiones, cada uno con distintos niveles de influencia.

C. Ejemplos: Polkadot y Cosmos

Gobernanza basada en fundaciones

a. Una fundación sin fines de lucro supervisa los procesos de desarrollo y toma de decisiones.

b. La fundación trabaja con la comunidad, empresas y desarrolladores para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento del proyecto.

C. Ejemplos: Cardano e IOTA.

Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO)

a. Las DAO son organizaciones descentralizadas y autónomas que operan mediante contratos inteligentes y consenso comunitario.

b. Los poseedores de tokens pueden proponer y votar decisiones, con un poder de voto a menudo proporcional a la cantidad de tokens que poseen.

C. Ejemplos: MakerDAO y Kyber Network.

Al analizar el modelo de gobernanza y los derechos de voto de un token, considere los siguientes factores:

Grado de descentralización: evaluar la distribución del poder entre los poseedores de tokens, los desarrolladores principales y otros participantes en el proceso de toma de decisiones.

Transparencia: Evaluar la apertura del proyecto sobre los procesos de toma de decisiones, los canales de comunicación y la participación de los diferentes stakeholders.

Inclusividad: determinar la facilidad de acceso para que los poseedores de tokens participen en la gobernanza y el proceso de votación.

Eficiencia: Considere la capacidad del proyecto para tomar decisiones oportunas e implementar cambios manteniendo la descentralización y la participación de la comunidad.

Adaptabilidad: Evaluar la capacidad del proyecto para adaptarse y responder a las condiciones cambiantes del mercado, los avances tecnológicos y las necesidades de los usuarios.

Al analizar el modelo de gobernanza y los derechos de voto del token, se puede comprender mejor su potencial a largo plazo, la capacidad de respuesta del proyecto al cambio y el nivel de participación de la comunidad. Un modelo de gobernanza sólido que empodere a los poseedores de tokens y fomente la descentralización puede contribuir al éxito y la sostenibilidad generales de un proyecto.

Disclaimer
* Crypto investment involves significant risks. Please proceed with caution. The course is not intended as investment advice.
* The course is created by the author who has joined Gate Learn. Any opinion shared by the author does not represent Gate Learn.
Catalog
Lesson 3

Evaluación de la distribución de tokens, mecanismos de suministro e incentivos

Al analizar el modelo de gobernanza y los derechos de voto del token, se puede comprender mejor su potencial a largo plazo, la capacidad de respuesta del proyecto al cambio y el nivel de participación de la comunidad.

En el mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain, comprender los métodos de distribución, los mecanismos de suministro y los incentivos asociados con los tokens es esencial para los inversores y participantes en proyectos. Estos factores desempeñan un papel crucial a la hora de determinar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de un token y, posteriormente, del proyecto que respalda. En esta lección, exploraremos varios métodos de distribución de tokens y cómo impactan el ecosistema del token. También discutiremos la importancia de evaluar los mecanismos de oferta y los incentivos para tomar decisiones informadas al invertir o participar en una venta de tokens.

Investigación de métodos de distribución de tokens: ICO, STO, IEO y más

Antes de profundizar en los detalles de cada método de distribución de tokens, es esencial comprender que el método de distribución que elija un proyecto tendrá un impacto directo en la propuesta de valor de su token, el cumplimiento normativo y la percepción general del mercado.

Esto se debe a que cada método tiene su propio conjunto de ventajas, desventajas y características únicas que pueden afectar el rendimiento, la adopción y los riesgos potenciales del token. Al conocer estos diferentes métodos, estará mejor equipado para evaluar tokens y tomar decisiones informadas en el espacio criptográfico.

  • ICO (Oferta inicial de monedas)

Definición y propósito: Las ICO son eventos que ayudan a generar fondos para empresas y proyectos en el ecosistema criptográfico o blockchain al ofrecer nuevos tokens o monedas digitales a los inversores a cambio de otras criptomonedas o efectivo fiduciario.

Ventajas: método descentralizado y democrático para recaudar efectivo, que permite la participación de cualquier persona con conexión a Internet.

Desventajas: Falta de regulación y potencial de fraude, con muchas ICO plagadas de estafas y promesas incumplidas.

Leer más: https://www.gate.io/learn/articles/what-is-an-ico/69

  • STO (oferta de tokens de seguridad)

Definición y propósito: Las STO permiten a las empresas obtener capital mediante la emisión de tokens que brindan a los inversores los beneficios de los valores tradicionales, como transparencia, responsabilidad y liquidez.

Ventajas: mayor cumplimiento normativo y seguridad que las ICO y los tokens respaldados por activos, y más liquidez que los valores convencionales.

Contras: Requisitos regulatorios más complejos y limitados a clases de activos específicas. Ningún caso real ahora.

  • IEO (oferta de intercambio inicial)

Definición y propósito: Las IEO son una estrategia de financiación de proyectos criptográficos en la que una plataforma de intercambio permite la venta de tokens IEO a sus clientes después de evaluar la validez y sostenibilidad del proyecto.

Ventajas: procedimiento de financiación de proyectos más rápido y seguro; acceso temprano a tokens para usuarios de Exchange; y mayor confiabilidad debido a la participación en el intercambio.

Desventajas: limitado a empresas y proyectos criptográficos y dependiente de la base de usuarios del intercambio para tener éxito.

Leer más: https://www.gate.io/learn/articles/what-is-an-initial-exchange-offering/101

Como puede ver, cada método de distribución de tokens tiene sus características únicas e implicaciones para el ecosistema del token. Comprender estos métodos le permitirá evaluar mejor el potencial de un token y tomar decisiones más informadas al participar en una venta de tokens o invertir en un proyecto.

En las siguientes secciones, profundizaremos en la importancia de evaluar los mecanismos e incentivos de suministro de tokens, ya que estos factores desempeñan un papel crucial a la hora de determinar el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de un token y su proyecto de apoyo.

Evaluación de la gestión de la oferta de tokens: oferta fija frente a oferta variable, modelos inflacionarios frente a deflacionarios

La gestión del suministro de tokens desempeña un papel crucial a la hora de determinar el potencial y la sostenibilidad a largo plazo de una criptomoneda. Esta sección explora las diferencias entre oferta fija y variable, así como modelos inflacionarios y deflacionarios, y sus implicaciones sobre el valor, la estabilidad y el uso de los tokens.

  1. Oferta fija vs. variable
    a. Suministro fijo: las fichas con un suministro fijo tienen un número máximo predeterminado de unidades que se pueden crear. Este límite de oferta crea escasez, lo que puede aumentar el valor del token con el tiempo a medida que la demanda se mantiene estable o aumenta.
    b. Suministro variable: los tokens con suministro variable no tienen un límite establecido en la cantidad de unidades que se pueden crear. La demanda del mercado, las condiciones económicas o la utilidad de un token son sólo algunos ejemplos de las variables que pueden afectar el valor de un token.

  2. Modelos inflacionarios versus deflacionarios
    a. Inflacionaria: las criptomonedas inflacionarias a menudo tienen un factor de creación de monedas flexible que probablemente reduzca el poder adquisitivo con el tiempo. Fomentan el gasto y desalientan el acaparamiento, lo que puede permitir una mayor liquidez y una adopción rápida. Además, ofrecen una política monetaria más flexible en comparación con las criptomonedas deflacionarias y algunas monedas fiduciarias, con la posibilidad de ajustar la inflación simbólica a las necesidades del ecosistema.

  • Ventajas: Estimular el crecimiento económico, fomentar el gasto y permitir una mayor liquidez y una adopción rápida.
  • Contras: puede provocar una disminución del poder adquisitivo y una pérdida de valor con el tiempo.

b. Deflacionarias: las criptomonedas deflacionarias suelen tener un límite fijo en el suministro total de monedas, lo que aumenta el poder adquisitivo con el tiempo. Fomentan la tenencia y desalientan el gasto, lo que puede conducir a una mayor escasez y a la adopción del activo como reserva de valor.

Las criptomonedas deflacionarias pueden protegerse de la inflación, la hiperinflación y la estanflación manteniendo su valor a lo largo del tiempo, y una reducción en la oferta de tokens puede contrarrestar las presiones inflacionarias causadas por factores externos.

  • Ventajas: fomenta la tenencia a largo plazo, protege contra la inflación y aumenta el valor con el tiempo debido a la escasez.
  • Desventajas: desalentar el gasto, reducir la actividad económica y potencialmente ralentizar la adopción.

Las criptomonedas pueden considerarse inflacionarias o deflacionarias según su modelo de gestión del suministro de tokens. Las criptomonedas inflacionarias ofrecen varias ventajas, como fomentar el gasto y proporcionar mayor liquidez, mientras que las criptomonedas deflacionarias pueden actuar como una reserva de valor y proteger contra la inflación.

Al evaluar el potencial de un token, es esencial considerar su modelo de gestión de suministro y sus implicaciones en el valor, la estabilidad y el uso del token. Al comprender las diferencias entre la oferta fija y variable, así como los modelos inflacionarios y deflacionarios, estará mejor equipado para tomar decisiones informadas sobre en qué tokens invertir o respaldar.

Evaluación de estructuras de incentivos para la participación de los usuarios y efectos de red.

El éxito de una criptomoneda depende en gran medida de la participación del usuario y de los efectos de la red. Las estructuras de incentivos desempeñan un papel fundamental a la hora de impulsar la participación de los usuarios, mejorar la seguridad de la red y facilitar la adopción generalizada. Esta sección explorará varios mecanismos de incentivos para la participación de los usuarios y cómo contribuyen a los efectos de la red.

  1. Incentivos de prueba de trabajo (PoW)
    a. Los mineros son recompensados por resolver problemas matemáticos complejos para validar transacciones y proteger la red.
    b. Incentivos: los mineros reciben recompensas en bloque (monedas recién acuñadas) y tarifas de transacción.
    C. Efectos de red: una mayor participación minera conduce a una mayor seguridad y descentralización de la red.

  2. Incentivos de prueba de participación (PoS)
    a. Los validadores son elegidos para crear nuevos bloques y confirmar transacciones en función de su participación (la cantidad de criptomoneda retenida).
    b. Incentivos: los validadores reciben tarifas de transacción y, a veces, tokens adicionales por su función de proteger la red.
    C. Efectos de red: alientan a los usuarios a mantener y apostar tokens, lo que lleva a una mayor seguridad y descentralización de la red.

  3. Incentivos de participación y participación delegada
    a. Los usuarios pueden apostar sus tokens para participar en el mecanismo de consenso o delegar su participación a validadores confiables.
    b. Incentivos: los usuarios reciben una parte de las recompensas en bloque y las tarifas de transacción proporcionales a su participación o delegación.
    C. Efectos de red: fomentar la participación de los usuarios, mejorar la descentralización y fomentar el crecimiento de la red.

  4. Incentivos de distribución de tokens
    a. Los lanzamientos aéreos y las ventas de tokens distribuyen tokens a nuevos usuarios y a los primeros en adoptarlos.
    b. Incentivos: los usuarios reciben tokens gratis o tarifas con descuento durante la venta de tokens.
    C. Efectos de red: aumentar la distribución, el conocimiento y la adopción de tokens.

  5. Incentivos de gobernanza y votación
    a. Los usuarios participan en los procesos de toma de decisiones y actualizaciones de protocolos votando propuestas.
    b. Incentivos: Los usuarios tienen una influencia directa en el futuro del proyecto y pueden beneficiarse de las mejoras realizadas.
    C. Efectos de red: fomentar el sentido de comunidad, transparencia y confianza entre los usuarios.

  6. Incentivos para el desarrollo y los ecosistemas
    a. Se anima a los desarrolladores, usuarios y empresas a crear aplicaciones, herramientas y servicios para la red.
    b. Incentivos: los usuarios pueden ganar tokens contribuyendo al ecosistema o utilizando las aplicaciones y servicios creados.
    C. Efectos de red: impulsar la innovación, mejorar la utilidad de la plataforma y atraer nuevos usuarios y desarrolladores.

Al evaluar un proyecto de criptomonedas, es crucial considerar las estructuras de incentivos existentes para la participación de los usuarios y los efectos de la red. Los mecanismos de incentivos eficaces fomentan la participación de los usuarios, mejoran la seguridad de la red y contribuyen a una adopción generalizada. Al comprender los distintos tipos de incentivos y su impacto en el crecimiento de la red, estará mejor equipado para tomar decisiones informadas sobre en qué tokens invertir o respaldar.

Analizando el modelo de gobernanza del token y los derechos de voto.

El modelo de gobernanza de una criptomoneda y los derechos de voto son factores esenciales a considerar al evaluar el potencial de un token. Los modelos de gobernanza determinan cómo se toman las decisiones dentro del ecosistema, garantizando que la red siga siendo segura, eficiente y sostenible. Los derechos de voto permiten a los poseedores de tokens participar en el proceso de toma de decisiones, lo que fomenta la descentralización y la participación de la comunidad.

Gobernanza en cadena

a. Las decisiones se toman mediante votación directa en blockchain.

b. El poder de voto suele ser proporcional a la cantidad de tokens que posee el usuario.

C. Ejemplos: Tezos, Decred y Aragón.

Gobernanza fuera de la cadena

a. Las decisiones se toman fuera de blockchain, normalmente a través de debates en foros, redes sociales y otras plataformas.

b. El equipo central de desarrollo o un grupo específico de participantes suelen tomar las decisiones finales.

C. Ejemplos: Bitcoin y Ethereum (antes de ETH 2.0)

Gobernanza híbrida

a. Una combinación de mecanismos de gobernanza dentro y fuera de la cadena.

b. Los poseedores de tokens y los equipos centrales de desarrollo colaboran para tomar decisiones, cada uno con distintos niveles de influencia.

C. Ejemplos: Polkadot y Cosmos

Gobernanza basada en fundaciones

a. Una fundación sin fines de lucro supervisa los procesos de desarrollo y toma de decisiones.

b. La fundación trabaja con la comunidad, empresas y desarrolladores para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento del proyecto.

C. Ejemplos: Cardano e IOTA.

Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO)

a. Las DAO son organizaciones descentralizadas y autónomas que operan mediante contratos inteligentes y consenso comunitario.

b. Los poseedores de tokens pueden proponer y votar decisiones, con un poder de voto a menudo proporcional a la cantidad de tokens que poseen.

C. Ejemplos: MakerDAO y Kyber Network.

Al analizar el modelo de gobernanza y los derechos de voto de un token, considere los siguientes factores:

Grado de descentralización: evaluar la distribución del poder entre los poseedores de tokens, los desarrolladores principales y otros participantes en el proceso de toma de decisiones.

Transparencia: Evaluar la apertura del proyecto sobre los procesos de toma de decisiones, los canales de comunicación y la participación de los diferentes stakeholders.

Inclusividad: determinar la facilidad de acceso para que los poseedores de tokens participen en la gobernanza y el proceso de votación.

Eficiencia: Considere la capacidad del proyecto para tomar decisiones oportunas e implementar cambios manteniendo la descentralización y la participación de la comunidad.

Adaptabilidad: Evaluar la capacidad del proyecto para adaptarse y responder a las condiciones cambiantes del mercado, los avances tecnológicos y las necesidades de los usuarios.

Al analizar el modelo de gobernanza y los derechos de voto del token, se puede comprender mejor su potencial a largo plazo, la capacidad de respuesta del proyecto al cambio y el nivel de participación de la comunidad. Un modelo de gobernanza sólido que empodere a los poseedores de tokens y fomente la descentralización puede contribuir al éxito y la sostenibilidad generales de un proyecto.

Disclaimer
* Crypto investment involves significant risks. Please proceed with caution. The course is not intended as investment advice.
* The course is created by the author who has joined Gate Learn. Any opinion shared by the author does not represent Gate Learn.